lunes, 29 de octubre de 2018

Actividad 3. Presupuesto de mercadotecnia



Actividad 3. Presupuesto de mercadotecnia


Introducción

El presupuesto se expresa en términos financieros y en él se encuentran los recursos que formarán parte de las operaciones de una empresa que pretende colocar un producto en los mercados internacionales. 


Propósitos

La actividad de aprendizaje tiene como propósito el que identifiques todos los costos que deben ser tomados en cuenta para la realización de un presupuesto. 


Instrucciones

1. Investiga todas las actividades que integran tu proyecto estratégico de exportación y que implique un costo para la empresa. 

2. Describe cada uno de los costos que implica el proyecto estratégico de exportación, producto, promoción y publicidad, venta, y otros gastos y costos. 

3. Presenta el presupuesto para cada una de las actividades. 

4. Analiza si la empresa tiene la solvencia para enfrentar el presupuesto y de no ser así elabora una propuesta. Argumenta. 



I. Desarrollo y descripción de los costos

Para este caso, el proyecto tendrá acceso a un financiamiento por vía directa, a través de Bancomext, el cual otorgará un crédito de $5,115,000.00 a un plazo de cinco años, considerando el préstamo otorgado entre 2018 y 2023.

Señala De la Fuente (2006; citado por Castañeda y Mariles, 2018) que “la evaluación financiera es un tema importante para cualquier inversionista de una empresa o para aquellos que llevan a cabo la planeación, evaluación o control, ya que a partir de este punto se puede obtener una correcta evaluación de las propuestas de inversión para tomar decisiones más seguras sobre los recursos esperados”. 

La evaluación del proyecto de inversión se realiza a través de diversos indicadores matemáticos-financieros que calculan los beneficios esperados y las ventajas de efectuar la inversión, dichos indicadores permiten decidir si los recursos se arriesgan o se destinan a otra actividad (Castañeda y Mariles, 2018). 

Para la realización de la evaluación financiera del presente proyecto de exportación se hizo uso de herramientas financieras como la estimación del Período de Recuperación de la Inversión (PRI), seguido por el cálculo y análisis del Punto de Equilibrio, el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR). (Castañeda y Mariles, 2018).

Fuente: Google images.
Para la elaboración del análisis financiero de este proyecto se parte del hecho de que el kilogramo de aguacate se compra generalmente en 37 pesos (Sistema Nacional de información e Integración de Mercados; citado por Castañeda y Mariles, 2018) al productor mexicano; este precio puede variar por diversos factores, como la demanda, nivel de producción, el clima, entre otros. 

Este proyecto consiste en analizar y comprobar la viabilidad financiera para llevar a cabo el plan de exportación de aguacate a Suecia a un plazo de cinco años.


I.1. Determinación de la inversión inicial

Una parte relevante dentro del proceso de exportación consiste en apoyos financieros para el sano desenvolvimiento de los proyectos de venta. Cualquier situación que involucre capacidades de ampliación de un negocio requiere un desembolso inicial que, posteriormente, habrá de ser recuperado. Así que esta parte de un proyecto debe considerar las capacidades de recuperación de la inversión, en tiempo y monto, que determinen la viabilidad financiera (Castañeda y Mariles, 2018).

Poner en práctica un proyecto comercial implica necesariamente un financiamiento, este puede obtenerse a través de dos vías: directa e indirecta. La vía directa es a través de la banca de primer piso o bancos comerciales los cuales abren cuentas de crédito al exportador, la vía indirecta de financiamiento involucra a la banca de segundo piso o bancos de desarrollo, estos actúan como avales y negociadores con los bancos comerciales (Castañeda y Mariles, 2018). 

En los últimos años la banca de desarrollo ha limitado su participación en la generación y uso de recursos propios, lo cual deja a este tipo de banca en un papel de consultoría y apoyo logístico para el manejo de cuentas financieras. En la mayoría de los casos se debe acudir a la banca comercial para solicitar tasas preferenciales a fin de incentivar a los productores nacionales (Castañeda y Mariles, 2018). 
Con respecto al comercio exterior, la banca de desarrollo atiende dos formas de operaciones financieras: operaciones financieras tradicionales y operaciones financieras no tradicionales. A continuación se mencionan los aspectos que abarca cada una de las anteriores (Castañeda y Mariles, 2018): 

- Operaciones financieras tradicionales:

vFinanciamiento o líneas de crédito, a la pre-exportación y a la exportación. 
vAporta capital de trabajo y capital de riesgo. 
vManeja lo referente a seguros y reaseguros. 

- Operaciones financieras no tradicionales:

vFinanciamiento al importador extranjero en su propia moneda. 
vFinanciamiento al importador extranjero en dólares. Abre líneas de crédito entre bancos centrales (convenios bilaterales de pagos). 
vDesarrollar acciones de factoraje. 
vOtorgar créditos a la investigación y al desarrollo. 

El gobierno federal proporciona apoyo para la promoción de la actividad exportadora a través del Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT), dicho organismo tiene por objeto contribuir al desarrollo y generación de empleo en México. Opera mediante el otorgamiento de créditos y garantías, de forma directa o mediante la banca comercial y los intermediarios financieros no bancarios, a fin de que las empresas mexicanas aumenten su productividad y competitividad (Castañeda y Mariles, 2018).

Entre los servicios que ofrece BANCOMEXT con el objetivo de facilitar operaciones de inversión y de comercio exterior se encuentran las siguientes (Castañeda y Mariles, 2018):

vCréditos a corto, mediano y largo plazo para exportar productos y servicios no petroleros. 
vFinanciamientos a proyectos de inversión que incrementan la oferta exportable. 
vParticipación temporal y minoritaria en el capital de las empresas. 
vGarantías a corto, mediano y largo plazo para cubrir riesgos por falta de pagos. 
vAvales para facilitar la obtención de recursos financieros en el mercado nacional y exterior. 
vExtensiones bancarias por medio de servicios, capacitación y asesoría financiera y comercial.


I.2. Inversión fija 

La realización del proyecto no generaría cambio en las inversiones fijas ya que la empresa puede aprovechar la capacidad de producción instalada para cubrir la demanda. La inversión fija está constituida por el equipo de transporte, el equipo de oficina, el equipo de cómputo, el equipo periférico, el equipo de radio común, la maquinaria y la herramienta. La empresa tiene una inversión fija suficiente para seguir con el proyecto para exportar aguacate a Suecia. 


I.3. Inversión diferida 

Es entendida como la inversión intangible necesaria para la implementación del proyecto. En este caso, la empresa requirió efectuar depósitos en garantía al intermediario ya que los exigió para empezar a desarrollar sus relaciones en Suecia. También la empresa tiene que gastar en publicidad para su proyecto de promoción para la feria especializada y para sus folletos. 



1.4. Capital de trabajo 

Este representa los recursos necesarios para la operación de la empresa en el periodo y se agrupan en los siguientes rubros:

a) Efectivo: El monto en caja es de $10,000.00. Se estima que la empresa necesita este monto para solventar gastos mínimos como puede ser de papelería.

b) Mano de obra directa: La mano de obra es de $300,000.00 lo que corresponde a lo que la empresa va a pagar para los cortadores de aguacate. 

c) Compras: El monto total de las compras asciende a $3,500,000.00 lo que corresponde al monto total de aguacate para el proyecto al año. 

d) Gastos de compra: Son los gastos incurridos para efectuar lo relacionado a los insumos para el corte de aguacate, equivalente a $15,000.00 

e) Sueldos y salarios: Para este proyecto, se requiere personal en el área de calidad y un asesor comercial especializado en el mercado sueco. 

f) Mantenimiento: Los gastos aquí previstos son el mantenimiento del equipo y también el de oficina, mismos que ascienden a un monto total de $70,000.00 para el proyecto. 


I.5. Presupuesto de ingresos o ventas 

El presupuesto de ingresos del proyecto está conformado por la venta del producto acorde a la producción anual estimada que cubriría la demanda de aguacate en el mercado de Suecia.


II. Presentación del presupuesto de exportación


II.1. Estructura financiera

Como se observa en la Tabla 1 del Resumen de Inversiones, se estiman $5,115,000.00 para llevar a cabo el proyecto; se trabajará con el crédito otorgado por BANCOMEXT, posteriormente el proyecto se autofinanciará. 


Tabla 1. Resumen de inversiones del proyecto de exportación de aguacate a Suecia.
Resumen de inversiones
Inversión fija

$720,000.00
Inversión diferida

$250,000.00
Capital de trabajo

$4,145,000.00
Inversión total

$5,115,000.00

Costo
Inversión fija


Equipo de transporte
$500,000.00

Equipo de oficina
$100,000.00

Equipo de cómputo
$50,000.00

Equipo periférico
$25,000.00

Equipo de radio común
$10,000.00

Maquinaria y equipo
$15,000.00

Herramienta
$10,000.00

Total de inversión fija

$720,000.00
Inversión diferida

Pagos anticipados
$ 0.00

Depósitos en garantía
$100,000.00

Campaña de publicidad
$150,000.00

Gastos de instalación
$0.00

Total de inversión diferida

$250,000.00
Capital de trabajo

Efectivo
$10,000.00

Mano de obra directa
$300,000.00

Compras
$3,500,000.00

Gastos de compra
$15,000.00

Sueldos y salarios
$250,000.00

Mantenimiento
$70,000.00

Total de capital de trabajo

$4,145,000.00
INVERSIÓN TOTAL

$5,115,000.00


Reflexión de la actividad

Derivado de la realización de esta actividad, pude observar que el aspecto financiero resulta sumamente importante en el caso del desarrollo y proyección financiera del plan de exportación, ya que aquí se estima la inversión que la empresa vaya a realizar, de tal manera que dicho proyecto se sustente en datos lo más exactos posibles, que le permita alcanzar de manera objetiva las metas propuestas a corto, mediano o largo plazo.

Además, es de resaltar el hecho de que muchas veces las empresas no cuentan con los recursos suficientes para llevar hacia delante el proyecto, por lo que la parte financiera es vital para poder conseguir financiamiento con instituciones financieras, ya sean privadas o públicas. En la medida que la proyección financiera esté mejor sustentada, es más fácil que la institución financiera se convenza para realizar el préstamo de dinero que se requiere para operar el proyecto de que se trata.

Aportación a otros compañeros del grupo







Referencias consultadas


Castañeda E., J. A. & Mariles M., E. (2018). Proyecto de exportación de aguacate hass del Estado de Michoacán a Francia, como oportunidad de negocio (2017). Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México.

Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.

1 comentario:

  1. Hola

    Revisando tus comentarios de entrada me parece muy completo ya que primero describes teóricamente y después terminando esta explicación detallas ya con números los gastos que se realizarán en tu proyecto de exportación.

    Saludos

    ResponderBorrar