Unidad 1. Actividad 4
CERTIFICACIONES
Nombre del Alumno y Matrícula:
MIGUEL ÁNGEL VEGA CAMPOS
AL10509890
Materia:
OFERTA EXPORTABLE
Nombre del Facilitador:
MTRA. FLOR DE LA CRUZ GONZÁLEZ
Licenciatura:
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
Fecha:
OCTUBRE DE 2018
Actividad 4. Certificaciones
1. Determina si requiere ser certificado el producto o mercancía a exportar. Argumenta tu decisión.
Tomando en consideración que el producto seleccionado para exportar es el aguacate y que el mercado destino es un país de la Unión Europea (UE), se observa que dicho producto sí requiere certificación. En este sentido, se deben observar las Normas Oficiales Mexicanas que más adelante se indican, a fin de cumplir con estándares de calidad establecidos internacionalmente (Secretaría de Economía [SE], sin fecha):
Con respecto a la producción agrícola ecológica, los productos conforme a las normas establecidas pueden portar el logotipo de producción agrícola ecológica de la UE, que certifica que el producto se ha fabricado de conformidad con la normativa ecológica (Comisión Europea, sin fecha). El proceso de certificación para la producción y comercialización de productos ecológicos con etiquetas y logotipos en el mercado de la UE es muy estricto.
De acuerdo con la Secretaría de Economía (Citada por Pk2go Logistics, 2018), existen una serie de requisitos para la exportación de aguacate, por lo que además de contar con los medios que permitan que el producto llegue fresco a su destino hay que cumplir con las normas oficiales mexicanas que se indican en el Cuadro 1.
Fuente: Google images.
Cuadro 1. Normas oficiales mexicanas que se deben cumplir para exportar aguacate.
NOM-066-FITO-2002: la cual especifica el manejo fitosanitario y transportación del aguacate.
NOM-144-SEMARNAT-2004: especifica las regulaciones fitosanitarias a nivel internacional para embalajes de madera.
Registro de Marca: aunque no se trata de un requisito obligatorio, se recomienda obtener un registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para contar con derechos exclusivos de uso.
Código de Barras: también llamado código de producto, el cual sirve para la identificación a nivel internacional y hace el proceso logístico más funcional.
Certificado Fitosanitario Internacional: el cual debe solicitarse ante SAGARPA.
Por otro lado, también es necesario solicitar los siguientes documentos ante las autoridades pertinentes: Certificado de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SSA), Certificado para exportación Libre Venta, Certificado para exportación, Certificado para exportación análisis de producto y además un Certificado para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias.
|
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Economía (Citada por Pk2go Logistics, 2018).
2. Identifica el tipo de certificación que requiere el producto o mercancía.
No obstante que en el Cuadro 1 ya se indicó el tipo de certificación que el producto seleccionado requiere cumplir, en los siguientes renglones se precisa en mayor grado la información al respecto.
- Normas
a) Norma que da especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate. NOM-066-FITO-2002. Información comercial-Etiquetado de productos agrícolas Aguacate.
b) Norma Oficial Mexicana que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera. NOM-144-SEMARNAT-2004
Fuente: Google images.
- Registro de Marca
El registro de una marca no es un requisito obligatorio, sin embargo, es recomendable obtenerlo para tener el derecho exclusivo de uso. Para registrar una marca, aviso o nombre comercial se debe acudir ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), o ante las subdelegación de la Secretaría de Economía (SE) en los estados.
Fuente: Google images.
- Código de barras
El código de barras o código de producto tiene como objetivo identificar cada producto a través de un lenguaje universal y común. De esta manera se hacen eficientes los procesos de logística, distribución y almacenamiento. La institución encargada en México para asignar el código de barras a las empresas que lo soliciten es la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE).
Fuente: Google images.
Además de lo anterior, el producto seleccionado para exportación debe cumplir con la expedición del Certificado Fitosanitario Internacional por SAGARPA; así como el Certificado de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)de la Secretaría de Salud (SSA), de lo cual se deriva (TIBA México, sin fecha):
a) Certificado para exportación Libre Venta,
b) Certificado para exportación,
c) Certificado para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias, y
d) Certificado para exportación análisis de producto
En el Cuadro 2 se resumen los requisitos y trámites que se deben realizar para la exportación del producto seleccionado hacia el mercado deseado.
Cuadro 2. Requisitos y trámites para la exportación de aguacate a la Unión Europea.
Requisitos de la Unión Europea para exportar aguacate
Es la página principal de la Comisión Europea para facilitar a los países en vías de desarrollo el acceso a los mercados de la Unión Europea.
Guía de Export Helpdesk, ejemplo de búsqueda paso a paso
· Para conocer los procedimientos generales de importación de la Unión Europea acceder al apartado de "requisitos y gravámenes"
· En el submenú elegir "Resumen"
· Seleccione "síntesis de los procedimientos de importación"
Para conocer los requisitos particulares que aplican a este es conveniente entrar a la siguiente liga:
En "Introducir un código de producto", se debe escribir el número de la fracción arancelaria del producto que se quiere exportar hacia la Unión Europea, en este caso:
- 08044000
Después seleccionar el país de origen, en este caso México (Méjico), y seleccionar el país destino de la Unión Europea donde se piensa comercializar el producto y activar la búsqueda con el botón "ver".
Es conveniente observar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas para cumplir con estándares de calidad establecidos internacionalmente:
Normas
Norma que da Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate.
Norma Oficial Mexicana que establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera
Registro de Marca.
El registro de una marca no es un requisito obligatorio, sin embargo, es recomendable obtenerlo para tener el derecho exclusivo de uso. Para registrar una marca, aviso o nombre comercial se debe acudir ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), o ante las subdelegación de la Secretaria de Economía (SE) en los estados.
Código de Barras
El código de barras o código de producto tiene como objetivo identificar cada producto a través de un lenguaje universal y común. De esta manera se hacen eficientes los procesos de logística, distribución y almacenamiento. La institución encargada en México para asignar el código de barras a las empresas que lo soliciten es la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE).
Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA)
Consulta de inscripción al RUPA
Revisar en el texto "Regístrate"
Requisitos y trámites ante las dependencias gubernamentales
· Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA)
· Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SSA).
Contratar los servicios de un agente aduanal
El exportador debe entregar al agente aduanal para elaborar el pedimento:
La factura comercial.
Los documentos que acrediten cumplir con las restricciones no arancelarias. (Pago de derechos).
Enviar al socio comercial:
Certificados Fitosanitarios.
Certificado de Origen.
Certificados Sanitarios
Factura Comercial.
Pago de derechos de acuerdo a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).Verificar si es necesario pagar aranceles de exportación:
|
Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaría de Economía (Sin fecha).
3. Elabora un listado de las empresas autorizadas en México por la “ISO” para certificar empresas en nuestro país.
En términos de QuimiNet.com (2012), las empresas de certificación ISO son “las entidades de certificación o empresas de certificación se refieren a aquellas organizaciones gubernamentales o privadas que cuentan con la autoridad para evaluar y certificar el cumplimiento de las normas, ya sea de un producto o servicio; o bien, a la gestión de una empresa. Son las encargadas de realizar el procedimiento correspondiente para auditar al negocio o empresa y otorgar a éstas su certificado de calidad de acuerdo a ISO (International Standarization Organization)”.
Sobre el mismo punto, “el objetivo que tiene el Programa de Aseguramiento de Calidad (conocido también como Programa de Gestión de Calidad) ISO es realizar la demostración de los procesos productivos, así como de los servicios que cumplen con los requisitos de calidad preestablecidos por la norma mundial ISO 9000” (QuimiNet.com, 2012).
Fuente: Google images.
Pero, ¿qué importancia tiene la norma ISO? “Una de las ventajas que tiene la norma ISO 9000 es tener aceptación y reconocimiento a nivel mundial, ya que su método busca crear confianza en los clientes al contar con un sistema de calidad, y que el servicio disponga de todos los elementos necesarios para conducir la calidad a través de la percepción y valoración por parte de los clientes” (QuimiNet.com, 2012).
En la Tabla 1 se presenta una relación de las principales empresas de certificación en México.
Tabla 1. Principales empresas de certificación en México.
Área de certificación
|
Nombre de la empresa
|
1. Certificación del sistema de gestión ambiental
|
1. ABS Quality Evaluations, Inc
2. American Registrar of Management Systems, LLC
3. Applus México, S.A. de C.V.
4. Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
5. Asociación Española de Normalización y Certificación
6. Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
7. DQS de México, S.A. de C.V.
8. EQA Certificación México, S.A. de C.V.
9. Germanischer Lloyd Certification México, S. De R.L. de C.V.
10. International Quality Certifications, S. A. de C. V.
11. IQS Corporation, S.A. de C.V.
12. OCICERT México, S.A. de C.V.
13. TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
14. TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
|
2. Certificación del sistema de gestión de la calidad
|
1. ABS Quality Evaluations, Inc
2. Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente
3. American Registrar of Management Systems, LLC
4. American Trust Register, S. C.
5. Applus México, S.A. de C.V.
6. Asociación de Normalización Aduanera y de Comercio Exterior, A.C.
7. Asociación de Normalización y Certificación, A.C.
8. Asociación Española de Normalización y Certificación
9. Auditores Asociados de México, S.C.
10. BSI Group America Inc.
11. BVQI Mexicana, S.A. de C.V.
12. Certificación Mexicana, S.C.
13. COMPECER, S.C.
14. Consultoria e Inspección de Proyectos, S.C.
15. Corporativo Calidad Mexicana Certificada CALMECAC, S.C.
16. Det Norske Veritas México, S.A. de C.V.
17. DQS de México, S.A. de C.V.
18. EDUQATIA, Investigación y Certificación
19. EQA Certificación México, S.A. de C.V.
20. Factual Services, S.C.
21. Germanischer Lloyd Certification México, S. de R.L. de C.V.
22. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.
23. Interamerican Standard System Organization, S.C.
24. Inter-Americas Standards Services, S.C.
25. International Quality Certifications, S. A. de C. V.
26. IQS Corporation, S.A. de C.V.
27. Lloyd´s Register Quality Assurance, Inc
28. Mexiko Q.S. A.G., S.A. de C.V.
29. Normalización y Certificación Electrónica A.C
30. OC en Calidad y Comercio Exterior, S.A. de C.V.
31. OCICERT México, S.A. de C.V.
32. Organismo de Tercera Parte, S.A. de C.V.
33. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C.
34. Perry Johnson Registrars, Inc.
35. SAI Global Certification Services Pty Ltd
36. SGS de México, S.A. de C.V.
37. Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, SIGE, S.C.
38. Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación, S.C.
39. TüV Rheinland de México, S.A. de C.V.
40. TüV SüD América de México, S.A. de C.V.
41. World Register, S.A. de C.V.
|
Fuente: Elaboración propia a partir de QuimiNet.com (2012).
4. Explica detalladamente los requisitos y pasos a seguir por una empresa para obtener la certificación en materia de sustentabilidad.
En términos de la empresa Certificación de Sustentabilidad (sin fecha), la certificación en sustentabilidad le permitirá a la empresa de que se trate, demostrar su compromiso con el medio ambiente, en sus productos, procesos y/o servicios.
Con respecto a la certificación en sustentabilidad, se observa que “esta certificación es útil para concientizar y dar a conocer su compromiso con el cuidado del medioambiente a través de acciones concretas que podrán ser evaluadas en forma dinámica y progresiva de acuerdo con estándares universales de sustentabilidad” (Certificación de Sustentabilidad, 2017); por lo que “el compromiso asumido, así como las acciones previstas para el logro del mismo, son de dominio público. De esta manera, es posible transparentar la legitimidad de este compro- miso y, al mismo tiempo, brindar a los consumidores herramientas que les permitan premiar con su compra a las empresas adheridas al programa” (Certificación de Sustentabilidad, 2017).
En la Figura 1 se muestra el procedimiento de auditoría y certificación.
Figura 1. Procedimiento de auditoría y certificación en sustentabilidad.
Fuente: Certificación de Sustentabilidad (2017).
En la Figura 2 se muestra un formulario general que deberá ser llenado por la empresa interesada en la certificación.
Figura 2. Formulario general para la certificación en sustentabilidad.
Fuente: Certificación de Sustentabilidad (2017).
En la Figura 3 se muestra un formulario de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Figura 3. Evaluación de cambios continuos.
Fuente: Certificación de Sustentabilidad (2017).
En el Cuadro 3 se presenta un resumen que sintetiza cómo se logra la certificación ambiental.
Cuadro 3. Obtención de la certificación ambiental.
La certificación ambiental realiza, en líneas generales, mediante la identificación, evaluación y control de los procesos productivos de una empresa que podrían generar un potencial daño ambiental (contaminación, etc.), y se implementa a través de la revisión sistemática y exhaustiva de los mismos con el objeto de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos ambientales tanto obligatorios como no obligatorios, a fin de poder detectar así posibles situaciones de riesgo para el medio ambiente y posibilitar con ello emitir las recomendaciones preventivas y correctivas que resulten necesarias.
Cada institución certificadora posee sus propias metodologías, estándares y requisitos para el otorgamiento de la certificación respectiva (de variada complejidad), los que deben ser cumplidos por la empresa que quiera lograr la misma. Además de ello, la empresa debe afrontar los costos de gestión y de acceso a la certificación que varían significativamente conforme a la entidad certificadora elegida.
En definitiva, respondiendo a la pregunta inicial, en un mundo donde la necesidad económica de desarrollo y ampliación de los negocios se encuentra en tensión constante con la imperiosa exigencia de protección al medio ambiente, la certificación ambiental -encausada correctamente-, puede significar un nuevo y promisorio horizonte de negocios empresariales de un modo acorde a los conceptos básicos de desarrollo sostenible. Es cierto sin embargo que cada empresa que se plantee optar a una certificación ambiental debe realizar en primer lugar un estudio de costos-beneficios sobre la conveniencia de embarcarse en la misma o bien acudir a otras vías por las que encausar su política ambiental.
|
Fuente: Galarza (2012).
Reflexiones de la actividad
Derivado de la revisión y análisis de la información recopilada para la integración de la presente actividad, se puede observar que para a fin de que las empresas estén en posibilidades de exportar sus productos a otros países, éstas deben cumplir con una serie de certificaciones, tanto del país origen, como del país destino.
Es decir, no es suficiente con que se tenga un producto de excelente calidad, si éste no ha sido sometido al cumplimiento de normas o certificaciones que acrediten dicha calidad, a fin de que los clientes a los que va dirigido lo reciban en las condiciones mínimas requeridas para su consumo o aprovechamiento.
Otro aspecto que me llamó la atención, es el hecho de que actualmente las empresas ya deben de garantizar que tienen preocupación por el cuidado del medio ambiente o el entorno en el que éstas se localizan.
Considero que en el caso de México, todavía hay muchas cosas por hacer, ya que se sigue observando una cierta renuencia para que las empresas –principalmente las micro y PyMES– adopten estas medidas, lo cual las pondría en otros niveles de productividad y competencia.
Referencias bibliográficas
Certificación de Sustentabilidad. (2017). Manual y procedimientos de auditoría para obtener la certificación de sustentabilidad. Recuperado de http://www.certificaciondesustentabilidad.org/Manual-CS.pdf
Galarza, C. J. (1 de octubre de 2012). Certificación ambiental: ¿oportunidad de negocios sustentables?. Sustentator. Recuperado de http://www.sustentator.com/blog-es/2012/10/certificacion-ambiental-oportunidad-de-negocios-sustentables/
Google images.
QuimiNet.com (16 de mayo de 2012). Empresas de certificación ISO. Recuperado de https://www.quiminet.com/empresas/empresas-de-certificacion-iso-2736466.htm
Secretaría de Economía. (Sin fecha). Guía práctica para la importación y exportación de productos a la unión Europea. Gobierno Federal. Recuperado de http://www.protlcuem.gob.mx/swb/es/Protlcuem/p_tramitesaguacate
TIBA México. (Sin fecha). Exportación de aguacate. Requisitos para exportar aguacate al extranjero. Recuperado de https://www.tibagroup.com/mx/exportacion-de-aguacate
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de oferta exportables.
Retroalimentación a compañeros del grupo
Hola compañero Miguel Ángel, es un gusto saludarte y observar que fundamentas el por qué es importante certificar a la oferta exportable que presentas, es decir, el aguacate mostrándonos además algunas de las normas oficiales mexicanas con mayor trascendencia.
ResponderBorrarAl igual que tu yo elegí perteneciente al sector agrícola, y por tanto señalas en tu caso que requieres de un certificado fitosanitario, además de la importancia de código de barras, y registro de marca. por otro lado nos muestras el listado de empresas que están acreditadas por el ISO para certificar a las organizaciones mismas que pertenecen al sector privado y gubernamental, finalmente no es importante cuando mencionas la definición de certificación de sustentabilidad resumiendo así lo necesario para obtener dicho certificado.
Saludos cordiales.