jueves, 4 de octubre de 2018

Unidad 1. Actividad 3: Análisis de la situación.

Unidad 1. Actividad 3

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


Instrucciones:

1. Investigala situación política, económica, social, tecnológica, legal y ecológica que presenta el país demandante, así como los factores internos con los que cuenta la empresa para enfrentar la oferta exportable, tales como: capacidad financiera, de negociación internacional, capacitación de sus empleados, relación con otra empresa pública y privada que fomente el comercio exterior, y posicionamiento de la empresa y de las marcas que maneja. Puedes consultar el contenido nuclear y considerar las recomendaciones de búsqueda en la web o en contenidos de asignaturas que ya cursaste para que identifiques el entorno del país en los aspectos mencionados.

2. Elaboraun documento con la descripción de fortalezas y debilidades de la empresa. Describe la técnica que utilizaste y argumenta tu elección.

3. Elaborauna matriz que incluya el análisis PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas en donde coloques cada uno de los entornos investigados, considerando los aspectos positivos o negativos que pudieran impactar en la exportación del producto, además determina las acciones que respaldan cada etapa del plan estratégico de mercadotecnia en el caso investigado.

4. Publicatu aportación en el blog personal y espera comentarios de alguno de tus compañeros(as), además deberás comentar una de las aportaciones hechas por ellos(as). Elabora una nueva versión enriquecida con los comentarios realizados por tu compañero(a).




I. SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL, TECNOLÓGICA, LEGAL Y ECOLÓGICA QUE PRESENTA EL PAÍS DEMANDANTE


I.1. Barreras no arancelarias cualitativas establecidas para el producto, con respecto al mercado de Suecia.

De acuerdo con la Guía para Exportar Productos Mexicanos a la Unión Europea [GEPMUE] (Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara, 2005), “para incursionar con éxito en el mercado europeo, es muy importante contar con la certificación del producto, otorgado por la Unión Europea; así como identificar los medios de transporte más efectivos y los canales de distribución idóneos; evaluando factores como el segmento del mercado, los volúmenes exportables, estacionalidad, tiempos de entrega, condiciones de pago, experiencia logística e infraestructura”. En este sentido, considero que este aspecto sería una de las primeras barreras no arancelarias a las que se enfrentaría el producto.

Por otro lado, considero que otra barrera no arancelaria que se tiene para nuestro producto es la limitación del idioma, el cual se constituye como un factor limitante en la adaptación del producto, en cuanto a conocer los gustos y preferencias del consumidor. No obstante lo anterior, se procurará apoyarse en traductores reconocidos y perfectamente certificados en el dominio del idioma de Suecia.

Me parece que el aspecto cultural es otra limitante a la que nos enfrentamos, ya que el producto es un clásico de la comida mexicana y posiblemente los hábitos alimenticios que se tienen en Suecia, son un tanto diferentes, por lo que será necesario diseñar las estrategias necesarias que permitan la mejor adaptación de nuestra producto para su rápida y adecuada aceptación en el mercado hacia el que se pretende exportar (Suecia).

Con relación a las mismas barreras no arancelarias a las que se enfrenta el producto, es al hecho de que “uno de los principales requisitos que debe de cumplir todo producto en general y del sector alimenticio en particular que pretenda ingresar en el mercado europeo es el de calidad, la cual se mide en función a los estándares industriales del producto establecidos tanto por el Codex Alimentarius como por los estándares comunitarios (GEPMUE, 2005, p. 100).

Señala también la misma GEPMUE que “los países de la Unión Europea ponen especial énfasis en las buenas prácticas de manufactura, que implica el respeto de los derechos y condiciones de los trabajadores, las condiciones sanitarias de la empresa y la protección ambiental, principalmente” (p. 100).

Comenta Quino (2000), que el aguacate mexicano para que pueda ser exportado a la Unión Europea, debe cumplir con los requisitos fitosanitarios que se basan en la expedición del Certificado Fitosanitario Internacional y la Norma Internacional de Aguacate ISO No. 2295, que establece que el aguacate debe ser refrigerado tan pronto como sea posible y preferentemente dentro de las 24 horas de haber sido cosechado, dependiendo del modo de transportación, con una temperatura óptima que varía de acuerdo a la estación, variedad del fruto y madurez.


I.2. Características del mercado meta de Suecia que impactan al producto.

En términos de Quirino (2000, p. 62), “la Unión Europea como región, no es una potencia en la producción de aguacate en el mundo; sin embargo, concentra algunos países líderes en su cultivo y se ha convertido en una zona geográfica con un dinamismo marcado en las importaciones y exportaciones de la fruta, mismas que lo hacen un mercado estratégico”.

Dentro de los principales países importadores de aguacate a nivel mundial, durante el periodo 2006-2010, Suecia se encuentra en el décimo lugar, lo que lo convierte en un punto importante para exportar nuestro producto (Véase Tabla 1).


Tabla 1. El comportamiento de las importaciones de aguacate a nivel mundial.
Fuente: TradeMap (Sin fecha; citado por Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, sin fecha).


Otra de las ventajas que representa el mercado sueco, recae en el hecho de que a partir del 2008, prácticamente todos los aranceles aduaneros con la Unión Europea quedaron eliminados para México (Quino, 2000). Aunado a lo anterior, “los volúmenes producidos y comercializados de aguacate en los mercados de […] la Unión Europea tiende a incrementarse, derivado del gusto que los consumidores y empresarios manifiestan por la fruta, tanto en el ámbito industrial a través del procesamiento del producto para fines médicos, artículos de belleza, jabones, shampoos, aceites, alimentos congelados y gourmet, así como en el arte culinario” (Quino, 2000, p. 70).

En términos del sitio de internet Fresh Plaza (2016), en el mercado de Suecia crece la demanda del aguacate, pese al alto precio que mantiene. En este sentido, “el creciente consumo en Suecia está siendo impulsado por dos factores, según un comerciante: las efectivas promociones vía redes sociales y la publicación de artículos sobre los beneficios de esta fruta para la salud. Además, los tacos mexicanos son populares y, en Suecia, a la gente le gusta elaborar su propio guacamole” (Fresh Plaza, 2016). 

Para efectos de esta parte de la actividad, nos podemos apoyar en un estudio de mercado sobre frutas frescas realizado por la Embajada de la República Argentina ante el Reino de Suecia [ERARS] (2015), en el que se indica que el aguacate forma parte de este rubro, el cual se ha expandido significativamente en la última década y actualmente abarca una amplia gama de diferentes frutas. Las frutas frescas de encuentran bajo el capítulo 08 de la nomenclatura combinada, tal como se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Frutas frescas que se consumen en Suecia.
 
Fuente: Embajada de la República Argentina ante el Reino de Suecia (2015).


Con relación al mercado sueco para frutas frescas, “Suecia tiene un clima frío, lo que conduce a una pequeña producción nacional de frutas. Las frutas frescas son, en su mayoría, importadas y existe un interesante potencial de mercado para los exportadores de países en desarrollo” (ERARS, 2015).

En cuanto al tamaño del mercado, “Suecia tiene un mercado relativamente pequeño de frutas frescas en comparación con muchas otras Estados en Europa. Según las últimas cifras disponibles (2013), el consumo de frutas fue de unos 68,9 kg por persona. Por otra parte los países nórdicos son unos de los mayores consumidores de frutas congeladas, alrededor de 30 kg por persona y año. Aún incluyendo los productos congelados, el consumo total de frutas en Suecia se considera notoriamente por debajo de la media europea” (ERARS, 2015).

Según la ERARS (2015), “el incremento en el consumo de fruta fresca tiene una tendencia muy positiva en todos los países nórdicos, que se puede atribuir a varios factores, de los cuales el interés en un estilo de vida saludable probablemente sea el más importante”. Además, las diferentes tendencias de los consumidores sobre frutas frescas se pueden asociar con una o varias de las siguientes tendencias: a) productos sanos, b) comercio justo de productos orgánicos, c) productos exóticos y étnicos, y d) productos de conveniencia (ERARS, 2015).


I.3. Ficha técnica con las características del producto, características del mercado meta, las regulaciones normativas cuantitativas y cualitativas, la demanda de mercado, con relación a Suecia y la información representativa de la competencia que impacte en el producto.

Ficha técnica del aguacate:

a) Descripción del aguacate

El aguacate o persea americana, es nativo de América tropical pertenece a la familia lauraceae. Es un árbol erecto que alcanza de 6 a 20 metros de altura, con tronco torcido y ramas relativamente bajas, corteza áspera y hojas alternas. Sus flores son axilares, insertadas cerca de la base de los brotes nuevos. El fruto del aguacate es grande, oblicuo y globoso con un ápice redondeado, la semilla interior tiene morfología similar al fruto (Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana [CEI-RD], sin fecha). Sigue exponiendo el CEI-RD que la mejor forma de propagación de la plantación es por injerto y para esto se deben utilizar porta injertos de diferentes variedades. 

b)  Presentación de la Fruta

Aguacate, es el fruto del árbol de aguacate y, a la vista, se aprecia con una pulpa verdosa y suave, cuyo tamaño en longitud suele superar los 10 cms. Esta fruta es muy apreciada en el mercado mundial por su consistencia suave —similar a la de la mantequilla— su exquisito sabor, su alto valor nutritivo y por sus amplias posibilidades de uso no sólo en la culinaria sino en procesos industriales (CEI-RD, sin fecha).

c) Variedades 

Se estima que actualmente existen más de 500 variedades de aguacate; sin embargo, por razones de productividad y otras características apetecidas en el mercado que van desde su perecibilidad hasta su contenido graso, la explotación comercial se limita a un número reducido de variedades entre las que se destacan: 1) obtenidas del mejoramiento de la raza antillana: Peterson, Waldin, Pollok; 2) obtenidas del mejoramiento de la raza guatemalteca: Booth (calibres 7 y 8), Nabal, McArthur, Orotava y Anaheim; 3) obtenidas del mejoramiento de la raza mexicana: Hass, Bacon, Gwen, Criollo mexicano, Zutano y otros de denominación regional en México; 4) híbridos mexicano-guatemaltecos: Fuerte, Ettinger, Lula y Robusto entre otros; y 5) híbridos Antillano-Guatemaltecos: Choquette y Gema (CEI-RD, sin fecha).

d) Perspectivas de Consumo 

El aguacate se consume principalmente en fresco, pero también se industrializa para producir pulpa, guacamole (puré o salsa con otras adiciones) y aceite no refinado, éste último con fines comestibles y como materia prima en las industrias de cosméticos y de productos farmacéuticos. A pesar de su alto contenido relativo en aceites, presenta buenas perspectivas de demanda en la tendencia actual hacia el consumo de productos frescos, naturales y saludables. De hecho, los expertos lo recomiendan en cantidades moderadas, como parte de una dieta saludable, debido a que, además de tener un bajo contenido de azúcares, es una fuente importante de proteínas, minerales y grasas monoinsaturadas con efectos benéficos para la salud (CEI-RD, sin fecha). 

e) Producción

- Producción Mundial 
Durante el 2008 la producción mundial de aguacate alcanzó las 3,555,265 toneladas, en tanto que, para el 2009 esta cifra presentó crecimiento, alcanzando las 3,585,156 toneladas siendo México el primer productor y exportador de este rubro. El área mundial cosechada de aguacate ascendió a 438,325 hectáreas (CEI-RD, sin fecha). 

f) Comercio mundial

- Exportaciones

En la Tabla 3 se muestra el comportamiento de las exportaciones de aguacate a nivel mundial.










Tabla 3. Principales exportadores mundiales de aguacate 2006-2010.
Fuente: CEI-RD (sin fecha).


Cerca de la mitad de las exportaciones mundiales de aguacate son provistas al mercado mundial por países del continente americano y el Caribe. Después de México, mercado que se encarga de exportar aproximadamente el 44%, las exportaciones globales de aguacate han sido comercializadas por países como Chile 18.8%, seguido por Holanda, España, y Perú (CEI-RD, sin fecha).

- Importaciones

En la Tabla 4 se muestra el comportamiento de las importaciones de aguacate a nivel mundial.





Tabla 4. Principales importadores mundiales de aguacate 2006-2010.
Fuente: CEI-RD (Sin fecha).


Las importaciones mundiales de aguacate han presentado, durante el periodo 2006-2010, una tendencia creciente. El aumento en general que presentan las importaciones de aguacate está soportado en un mayor consumo de esta fruta en los diferentes mercados mundiales, lo cual se ha atribuido a sus características propias de consumo y valor nutritivo. El crecimiento de las importaciones fue de 15.56% del año 2009 con relación a los demás períodos (CEI-RD, sin fecha). 

Los mayores importadores de aguacate han sido principalmente Estados Unidos, Francia y Holanda. Durante el 2009 los Estados Unidos importó el 45.8% del total de las importaciones mundiales, Francia en segunda posición importó el 10.8% y Holanda el 09% del total mundial. Otros países importadores de aguacate con una participación significativamente menor son Japón, Canadá, Reino Unido y España (CEI-RD, sin fecha). 

g) Presentación de Suecia

En la Tabla 5 se presentan los principales datos de Suecia como nación destino del producto.


Tabla 5. Presentación del país destino del producto.
Nombre oficial
Reino de Suecia
Sistema político
Monarquía constitucional parlamentaria
Gobierno central
Coalición de Gobierno minoritaria (Partido Socialista – Partido del Medio Ambiente-Los Verdes), desde octubre de 2014. Elecciones generales cada 4 año. 
Primer ministro
Stefan Löfven 
Población
7.760.142 habitantes
Densidad de la población
21,5 hab./km2
Zona temporal
GMT+1 (noviembre – marzo)
GMT+2 (abril – octubre)
PIB per cápita
USD 49.852 (nominal a precios corrientes)
Tipo de cambio
USD 1 = SEK 8,30
Moneda
Svenska krona (corona sueca), abreviada SEK o kr.
Las ciudades más grandes (población)
- Estocolmo (912.000 habitantes)
- Gran Estocolmo (2.198.044 hab.)
- Göteborg (541.115 habitantes)
- Gran Göteborg (970.000 hab.)
- Malmö (318.107 habitantes)
- Gran Malmö (687.000 habitantes) 
Idioma de negocios
Inglés y Sueco
Fuente: Elaboración propia a partir de ERARS (2015).


h) Geografía, clima y población 

Suecia es uno de los países más extensos de Europa, con una superficie de casi 450.295 km2,- similar a la extensión territorial de Marruecos, Uzbekistán, Paraguay o España. De ella, la mitad está cubierta de bosques y menos del 10% es tierra cultivable. El campo sueco, que es relativamente llano, está salpicado de casi 100.000 lagos. Una larga cadena montañosa al noroeste del país llega a alcanzar alturas de hasta 2.111 metros, y a lo largo de sus dentadas costas hay decenas de miles de islas. La cálida Corriente del Golfo, en el Atlántico, brinda a Suecia un clima más suave que el de otras zonas tan septentrionales. Estocolmo, la capital, tiene en julio una temperatura media de unos +18°C. Las temperaturas invernales muestran un promedio ligeramente inferior a los 0° C, nevando moderadamente. En el extremo norte del país, los inviernos son largos y fríos, pero en junio y julio el sol no llega a ponerse nunca (ERARS, 2015). 

i) Mercado sueco

Suecia tiene un clima frío, lo que conduce a una pequeña producción nacional de frutas. Las frutas frescas son, en su mayoría, importadas y existe un interesante potencial de mercado para los exportadores de países en desarrollo. Los consumidores suecos ingieren aproximadamente 70 kilos de fruta fresca por año. Asimismo, consumen gran cantidad de conservas de frutas, jugos, mermeladas y confituras. Las últimas estadísticas demuestran que el consumo per cápita de frutas en Suecia se ha incrementado a lo largo de la última década Los mayores incrementos se han producido en cítricos, manzanas y bananos (ERARS, 2015). 

j) Segmentación del mercado

El mercado sueco para las frutas frescas se puede dividir en tres segmentos principales; el sector de la venta al por menor de alimentos, el sector de servicios de alimentos y la industria de fabricación de alimentos. Se puede estimar que el nivel de mayoristas/minoristas y servicios de alimentos en conjunto representan aproximadamente el 80% de las compras totales y la industria de fabricación concentra el 20% restante (ERARS, 2015).
k) Producción, importaciones y exportaciones 

El clima frío en la región nórdica limita la producción de frutas frescas. Aunque el uso de invernaderos en algunas extensiones compensa el clima más frío, la producción nacional es todavía muy baja para satisfacer la demanda del mercado. La producción sueca de frutas frescas en 2013 alcanzó un valor de 813 millones de coronas. Una gran parte de las frutas que se consumen en Suecia no se producen en el país. Esto se debe a que los suecos consumen grandes cantidades de fruta no aptas para el cultivo en territorio sueco, como los cítricos y plátanos. Otros productos que se pueden cultivar en Suecia, no están disponibles todo el año. Además, en determinadas ocasiones, los consumidores eligen productos importados, incluso existiendo la alternativa de comparar frutas de producción local, si el producto extranjero es notablemente superior en calidad o frescura. La producción sueca de frutas se compone principalmente de manzanas y frutillas. Otros productos que se cultivan en menor cantidad son: peras, frambuesas, cerezas y grosellas. La cantidad producida tanto de manzanas como de frutillas ha incrementado desde el año 2000. Para las manzanas, se trata de un aumento del 24%, y para las frutillas, un 30%, en ambos casos durante el período entre 2004-2013 (ERARS, 2015). 

l) Canales de distribución

Los canales de distribución más importantes son las grandes cadenas de supermercados y los importadores especializados en productos orgánicos. Hay pocos importadores de productos alimenticios en Suecia, tanto convencionales como orgánicos; especialmente reducida es la cantidad de importadores de frutas. Un dato interesante es que del comercio de importación de frutas frescas en Suecia, más del 90% es realizado en Helsingborg, una ciudad portuaria situada ̈sobre el Estrecho de Öresund, en el sudoeste de Suecia, frente a las costas de Dinamarca (ERARS, 2015).  

m) Acceso al mercado

La importación de fruta fresca a Suecia se rige por un complejo conjunto de leyes, reglamentos y normas de la UE y las directivas nacionales. Estos requisitos se refieren a los aranceles de importación, así como la normativa en materia de seguridad y calidad de los alimentos. Además, el propio comercio de frutas y verduras ha desarrollado una serie de normas y requisitos. La Pólitica Agrícola de la Unión Europea tiene como objetivo: a) Aumentar la productividad agrícola en la región; b) Garantizar que los agricultores tengan un nivel de vida equitativo; c) Estabilizar los mercados; d) Seguridad en el suministro; y e) Garantizar que los consumidores tengan acceso a los productos a precios razonables. La UE regula el mercado de frutas frescas de diferentes maneras. Las características principales son: apoyo a las organizaciones de productores, varias medidas para mantener los precios de frutas y verduras (sobre todo con la determinación de los derechos de aduana) y normas de calidad (ERARS, 2015). 

n) Prácticas comerciales en Suecia

- Idioma comercial 

Las personas de negocios del área, particularmente aquellas dedicadas a las exportaciones e importaciones, poseen un buen conocimiento del idioma inglés, idioma comercial preferido. El francés y el español no suelen, por lo general, ser hablados (ERARS, 2015). 

- Citas de negocios 

Con el objeto de entrevistarse con las personas adecuadas durante su viaje a Suecia es aconsejable anunciar la visita con antelación (aproximadamente unos tres meses) mediante carta o telefax y confirmarla por teléfono. Suele ser costumbre confirmar telefónicamente todas las visitas al momento de la llegada del interesado a Suecia. Es muy recomendable ser puntual al máximo en las entrevistas (ERARS, 2015). 

- La oferta 
Los importadores reciben ofertas diversas de todas partes del mundo. Consiguientemente, será necesario incluir toda la información pertinente en la primera carta ya que, en general, los importadores no solicitarán información adicional. Es importante poner de relieve que los compradores locales quieren conocer el precio, las condiciones y las cantidades mínimas de lo ofrecido ya en el comienzo de las conversaciones de negocios. Sólo si el precio es interesante continuarán las negociaciones (ERARS, 2015). 

- Producto 

Cotizar los precios en dólares estadounidenses o moneda local (corona sueca), de ser posible CIF puerto principal del país, alternativamente a través de puertos europeos. Dado que las personas de negocios no están interesados en regatear, es preferible cotizar los precios como no negociables (ERARS, 2015). 

- Condiciones de pago 

No existen exigencias formales de ningún género en lo que respecta a condiciones de pago específicas. Sin embargo, cuando la competencia es intensa, la oferta más favorable de condiciones de pago puede ser decisiva. Cuando se ofrezcan cartas de crédito es aconsejable indicar si será posible estudiar posteriormente otras formas de pago. Las condiciones corrientes de venta son a 30 ó 90 días después de la entrega o contra documentos, dependiendo del tipo de mercancía y de la solvencia del comprador (ERARS, 2015). 

- Cantidad 

Al estipular las cantidades mínimas para un pedido, deberá recordarse que son mercados de poca población, debiendo poder ofrecerse, en consecuencia, pequeños pedidos de muestra (ERARS, 2015). 

- Calidad 

Los importadores suecos son extremadamente cuidadosos en comprobar que la calidad de un producto es equiparable a la de la muestra y que no varía de una entrega a otra (ERARS, 2015). 

- Disponibilidad 

El importador deberá conocer la capacidad de producción y las cantidades disponibles para la exportación (ERARS, 2015). 
- Embalaje/Transporte 

El comprador deberá tener conocimiento del tipo de envase, material de embalaje, dimensiones de las unidades, así como el medio de transporte y el plazo de entrega. En Suecia, como en la mayor parte de los países europeos, el envase se considera como una parte del producto. El envase contribuye a que la mercancía pueda transportarse y manipularse de forma segura, sin sufrir daños ni perder calidad. También es conveniente que facilite el transporte de la misma, por lo tanto deberá poderse cargar en un palet para que pueda manipularse en forma rápida y automática. Cuando las empresas suecas compran productos de otros países, se desea que, al recibirlos, su aspecto sea atractivo y esmerado y que no hayan recibido daños. Si los artículos se envasan de forma que puedan ponerse en el punto de venta con el mínimo de trabajo posible, esto ahorrará mucho tiempo y dinero a las empresas, ya que la mano de obra en este país tiene un costo sumamente elevado. Los residuos originados por los envases son un problema de los países industrializados. Las empresas y autoridades suecas desean que los desechos producidos por los envases ocupen poco espacio y puedan incinerarse sin peligro para la salud humana, los animales y el medio ambiente. El material de envasado que pueda reciclarse fácilmente, por ejemplo, el papel o material de fibras vegetales, son los preferidos localmente desde el punto de vista ambiental (ERARS, 2015).


I.4. Boceto del producto a exportar 

En la siguiente ilustración se presenta un boceto del producto a exportar:



I.5. Estrategias de adaptación que el producto requiere.


Como parte de las estrategias de adaptación que el producto requiere, la empresa que ha decidido exportar a Suecia, considera las siguientes:

1. En el renglón normativo, la empresa se propone cumplir con las certificaciones que el mercado sueco requiere para este tipo de producto, el cual por el momento se exportará tal y como es cosechado, es decir, de manera natural.

2. Como segunda estrategia de adaptación del producto, se contratará un traductor profesional que haga la traducción del boceto presentado en el punto que antecede en este documento, hacia los idiomas inglés y sueco.

3. Para que el producto sea mayormente conocido por el mercado hacia el que se desea exportar, se diseñarán diversos folletos en los que se expliquen las diferentes maneras en que el producto se puede aprovechar por los consumidores.

4. Se cuidará que en el empaque del producto se considere información en inglés y en sueco, para facilitar su penetración en el mercado.

5. Para la exportación del producto, se observarán las normas de calidad establecidas para el producto a nivel internacional.

6. Se procurará empezar con una o dos variedades del producto, de tal manera que una vez conocido el mercado en mayor grado, se buscará diversificar otra u otras variedades.

7. En el empaque del producto se adicionará información que les permita a los consumidores conocer el valor nutricional del producto (en inglés y en sueco).




II. DESCRIPCIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA EMPRESA.


II.1. El FODA de la organización

Para el caso de la empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S.A. de C.V.”, se ha elaborado el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que se muestra en la Tabla 6.


Tabla 6. FODA de la empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S.A. de C.V.”.
Fortalezas
Oportunidades
- Se cuenta con 15 años de experiencia en la comercialización de frutas y legumbres en el mercado nacional.

- Se cuenta con la cooperación de diversos productores de frutas y legumbres nacionales.

- La empresa ya tiene identificados los procesos de trabajo hacia el interior de la organización para la operación de actividades.

- Cuenta con personal capacitado y con una experiencia promedio de ocho años para la ejecución de los procesos de trabajo.

- Se cuenta con una ubicación estratégica dentro de la República Mexicana, para la comercialización del producto y su posterior exportación.
- El país hacia donde la empresa ha decidido exportar el producto forma parte de la Unión Europea, con la cual México tiene suscrito el acuerdo denominado “Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México y la Comunidad Europea”.

- Suecia se ubica dentro de los 10 países europeos que más aguacate importan.

- Se trata de un país que no es productor de aguacate.
-Se trata de un país que cuenta con una población con un alto nivel de poder adquisitivo.

- Suecia es un país con un adecuado clima político, económico, social y cultural.
Debilidades
Amenazas
- Se requiere certificar ciertos proceso de trabajo que le permitan competir con empresas internacionales.

- Deben contratarse los servicios de un buen traductor, ya que el idioma de Suecia es diferente al español.

- Se debe conocer muy bien la cultura de los consumidores del país al que se desea exportar el producto.

- Se trata de un país que se encuentra a cierta distancia, por lo que es necesario determinar adecuadamente la mejora forma de empacar y trasladar el producto, a fin de que conserve sus características o propiedades y no pierda su calidad.
- El clima político de México puede verse alterado por las próximas elecciones federales para Presidente de la República.

- Los cambios constantes de la moneda extranjera, en comparación con la moneda nacional de México.

- Actualmente el precio del aguacate en el mercado nacional se mantiene alto, por lo que esa situación puede limitar el diseño de estrategias adecuadas para la exportación.
Fuente: Elaboración propia.


III. ELABORA UNA MATRIZ QUE INCLUYA EL ANÁLISIS PESTEL Y EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS EN DONDE COLOQUES CADA UNO DE LOS ENTORNOS INVESTIGADOS, CONSIDERANDO LOS ASPECTOS


En la tabla 7 se presenta un comparativo de ventajas y desventajas de los aspectos más relevantes del entorno de la empresa, en relación con el mercado meta.


Tabla 7. Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de los aspectos relevantes del entorno.
Aspectos relevantes del entorno
Ventajas
Desventajas
Político
Suecia, como país a donde se pretende exportar el producto, dispone de una administración pública bien estructurada en cuanto a leyes y organizaciones públicas, por lo que esto garantiza que en cuanto a trámites administrativos o cumplimiento de reglas comerciales, nuestra empresa no tendrá ningún problema.
En el caso de México, su administración pública resulta deficiente en ciertos aspectos, lo cual puede influir a la hora de realizar los trámites requeridos para poder exportar a Dinamarca. Existen lagunas en determinadas normas aplicables a los actos comerciales.
Económico
La situación económica de Suecia se caracteriza por ser una de las mejores del mundo, lo cual representa una excelente oportunidad para que nuestra empresa pueda vincularse comercialmente, ya que el poder adquisitivo de su población es bueno. Los consumidores pueden destinar parte de sus ingresos para la adquisición de nuestro producto.
Aunque por el momento la situación económica en México pasa por una situación estable, la empresa debe estar atenta a cualquier movimiento que se presente en el entorno de nuestro país, el cual se puede ver afectado por otros aspectos como el político y el social.
Cultural
Suecia cuenta con una sociedad madura que puede percibir de manera adecuada, el hecho de que nuestra empresa pretenda comercializar el producto en sus mercados.
Para el caso de la empresa en México, es indispensable romper con la creencia de que nuestros productos no pueden competir en otros entornos. De repente la percepción de nuestro directivos y empleados puede influir en esta cuestión
Legal
Los acuerdos y convenios comerciales suscritos por nuestro país con la Unión Europea, facilitan que se puedan realizar actividades comerciales con Suecia, por lo cual se debe aprovechar esta coyuntura.
Tal vez hace falta eficientar los procesos administrativos y legales que se aplican en materia de comercio exterior, y que en una buena parte de los casos no son ejecutados de manera óptima por las dependencias y entidades de la administración pública de México.
Tecnológico
Suecia se caracteriza también por ser un país ubicado en los primeros lugares a nivel mundial, en materia de innovación y tecnología, lo cual puede servir de ejemplo para que nuestra empresa explore la forma en como las autoridades o empresarios de ese país se manejan, es decir obtener una especia de aprendizaje organizacional.
El avance tecnológico que existe en Dinamarca obliga a que nuestra empresa se ubique en un nivel adecuado, si es que pretende incursionar en ese mercado. No obstante esto, la situación también pudiera verse como una oportunidad. 
Fuente: Elaboración propia.


Tomando como base la información recopilada para el análisis de los factores no controlables de los países involucrados para la selección de mercados, tanto de donde se exportaría el producto, como el destino del mismo, en la tabla 8 se presenta una matriz de selección de mercados.

Una forma de seleccionar el país destino es a través de una matriz de ponderados, donde se da valor a cada criterio del 1 al 5, a partir del análisis minucioso de la información (Universidad Abierta y a Distancia de México, sin fecha). 


Tabla 8. Matriz de selección de mercados.
Criterio
Suecia (País C)
Entorno económico
5
Entorno natural
5
Entorno tecnológico
5
Entorno político
5
Entorno cultural
5
Entorno demográfico
4
Total
29
Fuente: Elaboración propia.


Referencias bibliográficas


Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. & Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara. (2005). Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea. México: ITESM, 3a. edición. Recuperada de http://promexico.gob.mx/documentos/pdf/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf

Centro de Exportación e inversión de la República Dominicana. (Sin fecha). Perfil económico del aguacate 2011. Gerencia de Investigación de Mercados Dominicana Exporta. Recuperada de http://www.cei-rd.gov.do/estudios_economicos/estudios_productos/perfiles/aguacate.pdf

Embajada de la República Argentina ante el Reino de Suecia. (2015). Estudio de mercado frutas frescas en el Reino de Suecia. Recuperado de http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/Estudio%20de%20Mercado%20de%20frutas%20frescas%20%202015.pdf

Fresh Plaza. (15 de abril de 2016). Resumen del mercado global del aguacate. Recuperado de http://www.freshplaza.es/article/96940/Resumen-del-mercado-global-del-aguacate

Quino M., J. G. (2000). El mercado mundial del aguacate: un modelo de equilibrio espacial con precio endógenos. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4668/1/1020145392.PDF

Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario