Actividad 2. Requisitos del país de destino
Propósito
Esta actividad tiene el propósito de que identifiques la documentación, los trámites que se requieren para exportar un producto, además de que reconozcas la importancia de contratar a un agente aduanal para llevar a cabo el despacho aduanal.
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
1. Del producto que elegiste exportar determina la documentación que se requiere entregar, conforme a la ley aduanera, al agente aduanal y que pueda elaborar el pedimento correspondiente.
2. Elabora un diagrama de flujo que sirva de guía para que todas aquellas personas que desean exportar identifiquen los trámites del despacho aduanal, determinando los tiempos de ejecución.
3. Selecciona al agente aduanal que llevará a cabo la operación de exportación entre dos opciones de las cuales obtengas la información.
4. Investiga, en el país destino o receptor, si el producto a exportarse cumple con las especificaciones y certificaciones establecidas.
Consulta la Rúbrica de evaluación para que conozcas cómo será evaluada tu aportación.
Publica tu aportación en el blog personal, envía tu dirección y espera comentarios de tus compañeros(as), además deberás comentar dos de las aportaciones hechas por ellos(as). Elabora una nueva versión enriquecida con los comentarios realizados por tus compañeros(as).
I. Documentación
I.1. Factura comercial
En términos de Ceballos (2013), “laes el acuerdo básico y la condición de pago del vendedor al comprador. Este documento contiene toda la información pertinente relacionada con la transacción. Los funcionarios de aduanas utilizan este documento para determinar los derechos e impuestos sobre los bienes en el envío”.
Señala Ceballos (2012), que:
Para México es posible exportar productossin factura, sin embargo, para el país de destino es obligatorio que todos los embarques san amparados con su debida factura comercial. Es recomendable realizar el trámite de despacho aduanal.
La factura comercialdebe ser presentada en original y con un juego de seis copias, todas con firma autógrafa, en inglés o español y con la siguiente información:
· Aduanade salida (país de origen) y aduana de entrada (país de destino).
· Nombre y dirección del vendedor o del embarcador
· Nombre y dirección del comprador o consignatario
· Descripción detallada de la mercancía (nombre, calidad, marca, número y/o símbolos utilizados por el fabricante, etc.)
· Cantidad, peso y medidas del embarque
· Precio de cada una de las mercancías enviadas, especificar el tipo de moneda (de preferencia en moneda de fácil conversión Ejemplo: Dólar Americano, libras, etc.) y señalar su equivalente en moneda nacional sin incluir IVA.
· Divisa utilizada
· Condiciones de venta establecidos conforme a los INCOTERMS. (Descripción de los montos por concepto de fletes, seguros, comisiones y costo de embalaje).
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de Factura comercial.
Fuente: Comercio y Aduanas (2012).
I.2. Certificado de origen
A continuación se presenta un formato para la obtención del Certificado de Origen de Artículos Mexicanos:
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156091/Certificado_CAM.pdf
En la siguiente figura se presentan las instrucciones para el llenado del certificado de origen:
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156091/Certificado_CAM.pdf
I.3. Certificado fitosanitario o zoosanitario
En términos de la FAO (Sin fecha), la finalidad de los certificados fitosanitarios es la siguiente:
“Los certificados fitosanitarios se expiden para indicar que los envíos de plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados cumplen los requisitos fitosanitarios de importación especificados y son conformes a la declaración de certificación del modelo de certificado apropiado. Los certificados fitosanitarios deberán expedirse exclusivamente con este fin.
Los modelos de certificados contienen una redacción normalizada y una presentación que deberá seguirse para la preparación de certificados fitosanitarios oficiales. Es necesario asegurar la validez de los documentos, que sean fácilmente reconocibles y que contengan la información esencial.
Los países importadores deberán exigir solamente certificados fitosanitarios para los artículos reglamentados. Estos incluyen productos básicos, como plantas, bulbos y tubérculos, o semillas para propagación, frutas y hortalizas, flores y ramas cortadas, grano y medio de crecimiento. También pueden utilizarse los certificados fitosanitarios para ciertos productos vegetales que se han elaborado, cuando tales productos, por su naturaleza o la de su elaboración, tengan un potencial para la introducción de plagas reglamentadas (por ejemplo madera, algodón). Así mismo puede exigirse un certificado fitosanitario para otros artículos reglamentados cuando las medidas fitosanitarias se justifiquen técnicamente (por ejemplo contenedores vacíos, vehículos y organismos).
Los países importadores no deberán exigir certificados fitosanitarios para los productos vegetales que se hayan elaborado de tal manera que no presenten la posibilidad de introducir plagas reglamentadas o para otros artículos que no requieran medidas fitosanitarias.
Las ONPF deberán acordar bilateralmente cuando existan diferencias entre los puntos de vista del país importador y país exportador en relación a la justificación para exigir un certificado fitosanitario. Los cambios relativos a la solicitud de un certificado fitosanitario deben respetar los principios de transparencia y no discriminación”.
Sigue exponiendo la FAO (Sin fecha), que “el certificado fitosanitario es un documento original, o en circunstancias concretas una copia certificada expedida por la ONPF, que acompaña al envío y se presenta a los funcionarios pertinentes cuando llega al país importador. Otra posibilidad es que la certificación electrónica puede utilizarse, siempre que:
· La modalidad de expedición y la seguridad sean aceptables para los países importadores
· La información facilitada sea coherente con el modelo o modelos apropiados
· Se cumpla el objetivo de la certificación en el marco de la Convención
· Se establezca en forma adecuada la identidad de la autoridad expedidora.
En la siguiente tabla se presentan los requisitos para llenar el certificado fitosanitario:
(Los títulos en negrita corresponden a los componentes del modelo del certificado)
A continuación se explican los componentes específicos del certificado fitosanitario:
Nº ___________
Este es el número de identificación del certificado. Deberá ser un número de serie único asociado con un sistema de identificación que permita su: localización, facilite las auditorías y sirva a efectos de registro.
Organización de Protección Fitosanitaria de ___________
En este componente se requiere el nombre de la organización oficial y el nombre del país que expide el certificado. El nombre de la ONPF puede agregarse aquí si no forma parte del formulario impreso.
PARA: Organización(es) de Protección Fitosanitaria de ___________
Aquí se debe insertar el nombre del país importador. En los casos cuando el envío pasa a través de un país el cual tiene requisitos de tránsito específicos, incluyendo la necesidad de certificados fitosanitarios, los nombres del país importador tanto como del país de tránsito pueden insertarse. Hay que tener cuidado para asegurar que se cumplen e indiquen de manera apropiada la reglamentación de importación y/o tránsito de cada país. En los casos cuando el envío se importa y reexporta a otro país, los nombres de ambos países importadores pueden insertarse, siempre que se hayan cumplido las reglamentaciones de importación de ambos países
Sección I. Descripción del envío
Nombre y dirección del exportador: ___________
Esta información indica la procedencia del envío para facilitar su localización y la auditoría por parte de la ONPF exportadora. El nombre y dirección deberán encontrarse en el país exportador. Se deberá utilizar el nombre y dirección de un agente o expedidor del exportador local cuando el exportador sea una compañía internacional con una dirección en el extranjero.
Nombre y dirección declarados del destinatario: ___________
Aquí se deberá introducir el nombre y la dirección y deberá contener suficientes detalles para permitir a la ONPF importadora confirmar la identidad del destinatario. El país importador puede exigir que la dirección sea un lugar en el país importador.
Número y descripción de los bultos: ___________
En esta sección se deberán dar suficientes detalles para permitir a la ONPF del país importador identificar el envío y las partes que lo componen y verificar su tamaño, si es necesario. Los números de los contenedores y/o números de los vagones constituyen una adición válida a la descripción de los bultos y puede incluirse aquí, si se conocen.
Marcas distintivas: ___________
En este punto pueden indicarse las marcas distintivas en el certificado fitosanitario, o bien en otra parte, en un anexo sellado y firmado del certificado. Las marcas distintivas de los sacos, cajas u otros recipientes deberán incluirse solamente cuando ayuden a identificar el envío. Cuando no se llene una sección, se deberá anotar el término "ninguno" o tachar la línea (para impedir la falsificación).
Lugar de origen: ___________
Se refiere al lugar o lugares donde el envío adquiere su situación fitosanitaria, es decir, donde posiblemente se ha expuesto a una posible infestación o contaminación por plagas. Normalmente es el lugar en el que se ha cultivado el producto básico. Si un producto se almacena o traslada, su situación fitosanitaria puede cambiar durante un período de tiempo debido a su nueva ubicación. En dichos casos, la nueva ubicación se puede considerar como el lugar de origen. En circunstancias concretas, un producto puede adquirir su situación fitosanitaria en más de un lugar. En los casos en los que puedan intervenir plagas de más de un lugar, las ONPF deberán decidir qué lugar o lugares de origen describen con mayor exactitud la situación que ha conferido al producto su situación fitosanitaria. En tales casos, deberá declararse cada lugar. Hay que señalar que en casos excepcionales, como los lotes de semillas mezcladas que tienen más de un lugar de origen, es necesario indicar todos los orígenes posibles.
Los países pueden exigir que se identifiquen con suficientes detalles en esta sección el “área libre de plagas”, el “lugar de producción libre de plagas” o el “sitio de producción libre de plagas”. En cualquier caso, por lo menos habrá que indicar el país de origen.
Medios de transporte declarados: ___________
Deberán utilizarse términos como “mar, vía aérea, carretera, ferrocarril, correo y pasajero”. Deberán incluirse el nombre del buque y el número de viaje o el número de vuelo del avión si se conocen.
Punto de entrada declarado: ___________
Deberá ser el primer punto de llegada en el país de destino final, o si no se conoce, el nombre del país. Se deberá indicar el punto de entrada del primer país de importación cuando figure más de un país en la sección “PARA:”. Se deberá indicar el punto de entrada del país de destino final en los casos en los que el envío solamente transite por otro país. Si el país de tránsito también aparece en la sección “PARA:,” los puntos de entrada en el país de tránsito así como el país de destino final pueden aparecer (por ejemplo, punto A por medio del punto B.)
Nombre del producto y cantidad declarada: ___________
La información facilitada aquí deberá ser suficientemente descriptiva del producto (y deberá incluir el tipo de producto, es decir, fruta, plantas destinadas a la siembra, etc.) y la cantidad se ha de expresar con la mayor exactitud posible para permitir a los funcionarios del país importador verificar adecuadamente el contenido del envío. Pueden utilizarse códigos internacionales para facilitar la identificación (por ejemplo códigos aduaneros) y se deberán utilizar unidades y términos reconocidos en el ámbito internacional, cuando sea apropiado. Se pueden aplicar requisitos fitosanitarios diferentes a distintos usos finales (por ejemplo, consumo frente a propagación) o condiciones de un producto (por ejemplo, fresco frente a seco); se deberá especificar el posible uso final y la condición del producto. Las entradas no se deberán referir al nombre comercial, tamaños u otros términos comerciales.
Nombre botánico de las plantas: ___________
La información introducida aquí deberá permitir identificar las plantas y los productos vegetales utilizando nombres científicos aceptados, por lo menos del nivel de género, pero preferiblemente el nivel de la especie.
Tal vez no sea posible dar una descripción botánica de ciertos artículos y productos reglamentados de composición compleja, como alimentos para ganado. En estos casos, las ONPF deberán llegar a un acuerdo bilateral sobre un nombre descriptor común adecuado, o bien se ha de escribir “no aplicable” o “NA”.
Declaración de certificación
Por la presente se certifica que las plantas, productos vegetales u otros artículos reglamentados descritos aquí se han inspeccionado y/o sometido a ensayo de acuerdo con los procedimientos oficiales adecuados y se consideran que están libres de las plagas cuarentenarias especificadas por la parte contratante importadora y que cumplen los requisitos fitosanitarios vigentes de la parte contratante importadora, incluidos los relativos a las plagas no cuarentenarias reglamentadas.
Se considera que están sustancialmente libres de otras plagas*. (Cláusula facultativa)
En los casos en los que existan requisitos de importación específicos y/o se especifiquen las plagas cuarentenarias, el certificado se utilizará para certificar la conformidad con la reglamentación o los requisitos del país importador.
Cuando los requisitos de importación no sean específicos y/o no se especifiquen las plagas cuarentenarias, el país exportador puede expedir el certificado para las plagas que considere que tienen interés desde el punto de vista reglamentario.
Los países exportadores pueden incluir o no la cláusula opcional en su certificado fitosanitario.
“.......los procedimientos oficiales apropiados.....” se refiere a los procedimientos llevados a cabo por la ONPF o las personas autorizadas por ésta a efectos de la certificación fitosanitaria. Tales procedimientos deberán ser conformes con las NIMF cuando proceda. Cuando las NIMF no sean pertinentes o no existan, la ONPF del país importador podrá especificar los procedimientos.
“......se considera que están libres de las plagas cuarentenarias.....” se refiere a la condición de libres de plagas en un número o cantidad que pueda detectarse mediante la aplicación de procedimientos fitosanitarios. No se ha de interpretar como una condición de absoluta ausencia en todos los casos, sino más bien en el sentido de que no se cree que estén presentes las plagas cuarentenarias según los procedimientos utilizados para su detección o eliminación. Hay que reconocer que los procedimientos fitosanitarios tienen inherente un elemento de incertidumbre y variabilidad y llevan consigo alguna probabilidad de que las plagas no se detecten o eliminen. Hay que tener presente esta incertidumbre y probabilidad en la especificación de los procedimientos apropiados.
“.......requisitos fitosanitarios.....” son las condiciones prescritas oficialmente que se han de cumplir a fin de impedir la introducción y/o diseminación de plagas. La ONPF del país importador deberá especificar con antelación los requisitos fitosanitarios en la legislación, reglamentación o en otra parte (por ejemplo, permisos de importación y acuerdos y convenios bilaterales).
“......parte contratante importadora.....” se refiere a los gobiernos que se han adherido a la CIPF, incluidos los miembros de la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias hasta la entrada en vigor de las enmiendas de 1997.
Sección II. Declaración adicional
Las declaraciones adicionales deberán ser solamente las que contengan información exigida por el país importador y no anotada de otra manera en el certificado. Dichas declaraciones adicionales deberán mantenerse al mínimo y ser concisas. El texto de las declaraciones adicionales se puede especificar, por ejemplo, en las reglamentaciones fitosanitarias, permisos de importación o acuerdos bilaterales. El tratamiento o tratamientos deberán indicarse en la Sección III.
Sección III. Tratamiento de desinfestación o desinfección
Los tratamientos indicados deberán ser solamente los que sean aceptables para el país importador y se apliquen en el país exportador o de tránsito para cumplir los requisitos fitosanitarios del país importador. Pueden incluir la desvitalización y los tratamientos de semillas.
Sello de la Organización
Es el sello, timbre o marca oficial que identifica a la ONPF expedidora. Puede estar impreso en el certificado o bien añadirlo el funcionario expedidor una vez que el formulario se haya llenado. Hay que tener cuidado para asegurar que la marca no cubra la información esencial.
Nombre del funcionario autorizado, fecha y firma
El nombre del funcionario expedidor figurará escrito a máquina o a mano en letras mayúsculas y legibles (cuando sea apropiado). También la fecha deberá escribirse a máquina o a mano con letras mayúsculas y legibles (cuando sea apropiado). Solamente pueden utilizarse abreviaturas para identificar los meses, siempre que no haya confusión entre el mes, el día y el año.
A pesar de que algunas secciones del certificado pueden llenarse con antelación, la fecha deberá corresponder con la fecha de la firma. Los certificados no deberán estar posfechados o tener una fecha anterior o expedirse después de haber mandado el envío excepto si se ha acordado bilateralmente. La ONPF del país exportador deberá poder verificar la autenticidad de las firmas de los oficiales autorizados, si así se solicitan.
Declaración de responsabilidad financiera
La inclusión de una declaración de responsabilidad financiera en un certificado fitosanitario es opcional.
|
Fuente: FAO (Sin fecha).
I.4. Pedimento de exportación
En palabras de Monreal (2013), el pedimento “es una declaración fiscal a través de la cual el contribuyente informa a la autoridad aduanera el destino que dará a las mercancías y comprueba el cumplimiento de obligaciones tributarias y no tributarias inherentes al régimen aduanero que haya elegido para la operación de comercio exterior así como a la fracción arancelaria que corresponda a las mercancías”.
Por lo que se refiere a los pedimentos, éstos pueden ser de los siguientes tipos (Monreal, 2013):
1. Pedimento (formato dinámico),
2. Pedimento de tránsito para el transbordo,
3. Pedimento de importación temporal de remolques, semirremolques y portacontenedores, y
4. Pedimento parte II Embarque parcial de mercancías.
En la siguiente figura se establece el marco legal del pedimento:
En la siguiente tabla se presentan los principales elementos del pedimento:
Fuente: Monreal (2013).
I.5. Carta de encomienda
En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de carta de encomienda:
Fuente: Cruz (Sin fecha).
I.6. Documentos de transporte
Con relación a este punto, señala Forbes Staff (2014) que la documentación no sólo es importante para controlar el transporte, también protege a las mercancías durante su transportación y ayuda a tener un mayor control sobre el tiempo de pago.
Según el Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas (INCEA) (Citado por Forbes Staff, 2014) existen diversos documentos de transporte para el comercio internacional, mismos que se presentan en la siguiente tabla.
1.- Lista de embalaje. Una lista de empaque puede ayudar en el transporte y la manipulación de mercancías, especialmente en grandes envíos de artículos mezclados. También permitirá a las autoridades aduaneras trabajar más rápido cuando necesitan solicitar un examen físico de ciertos artículos específicos. Si parte del envío se pierde o es dañado, la lista de empaque ayuda a identificar rápida y precisamente cuáles bienes son afectados. Por último, también puede ser una exigencia oficial de una carta de crédito, en cuyo caso debe indicar el envío cubierto.
2.- Conocimientos de embarque. En casi todos los casos de comercio exterior en que los bienes son transportados por contenedor o buque convencional, las compañías emiten conocimientos de embarque. Estos actúan como recibos de mercancías, y también son prueba del contrato para llevar las mercancías, que detalla los términos y condiciones en que se ha comprometido a llevarlas. Sin embargo, un conocimiento de embarque también actúa como un título de propiedad.
3.- Carta de instrucciones para exportación. Los exportadores pueden dar instrucciones a un tren de carga mediante la carta de instrucciones para exportación (ECSI: Export Cargo Shipment Instruction), que contiene todos los detalles del exportador, el destinatario, la mercancía y embalaje y los requisitos del exportador. El promotor o transportista de la carga será entonces el que organiza el transporte, entrega y todos los demás documentos de transporte.
4.- Cartas de porte aéreas. Las cartas de porte aéreas actúan como un recibo para los bienes “en buen estado y condición aparentes” y también son evidencia de un contrato entre el exportador y el transportista(s). El portador completa el formulario. A diferencia de conocimientos de embarque, las guías aéreas son documentos de título, de modo que el titular no necesariamente tiene la propiedad de las mercancías.
5.- Cartas de porte marítimas. Son cartas de porte para el transporte marítimo de carga. Actúan como un recibo por las mercancías “en buen orden y estado aparentes” y son también evidencia de un contrato entre el exportador y el transportista(s). El portador completa el formulario. A diferencia de conocimientos de embarque, las cartas de porte marítimas no son documentos de titularidad, por lo que el portador no tiene necesariamente la propiedad de los bienes.
6.- Cartas de porte de mensajería. Suelen ser mucho más cortas y más simples que las cartas de porte marítimas o aéreas. No están conformadas por estándares en particular y son emitidas por los correos individuales para satisfacer sus fines propios.
7.- Notas de envío estándar. Se completan por el exportador o su representante para organizar los envíos de mercancías no peligrosas.
Las notas actúan como instrucciones para el envío, y se entregan a la recepción de autoridad en el puerto o terminal de carga ya sea con o antes de la mercancía.
8.- Certificados de origen, inspección y salud. Ciertos países de destino requieren certificados de origen para probar el país de origen de las mercancías. Muchos países dan un arancelario preferencial para los productos importados de ciertos países.
Los formularios se obtienen de una Cámara de Comercio y son completados por el exportador y deben ser autenticados por una Cámara de Comercio o por la embajada del país u otro representante, o por ambos.
La obtención de certificados de origen autenticados puede tomar siete días o más. También puede generar un costo sustancial para el exportador y éste debe ser previsto y reflejado en las cotizaciones.
|
I.7. Lista de empaque
Para el traslado del aguacate se pueden manejar diversos tipos, por ejemplo madera, cartón corrugado o madera comprimida, recipientes de plástico, bolsas o redes, papel o película de plástico, etc.
En la siguiente figura se muestran los requerimientos.
I.8. Póliza o certificado de seguro de transporte y mercancía
En la siguiente tabla se presenta información relativa al certificado de seguro de transporte.
Fuente: Plan Cameral de las Exportaciones (sin fecha).
II. Trámites aduanales
Con relación a este punto, se seguirán los pasos que establece la Guía Básica del Exportador, emitida por el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (2005), cuyo proceso completo se incluye en la siguiente tabla.
III. Selección del agente aduanal
III.1. Ubicación geográfica de la aduana a utilizar para el despacho aduanal o de la oficina del agente aduanal que se encuentre cerca de las oficinas del exportador.
Para nuestro caso se utilizarán los servicios que proporciona Grupo Aduanal Galván, S.C., que se localiza en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. (Véase la siguiente figura).
III.2. Certificaciones de calidad de la agencia aduanal como ISO o NOM-026-SCFI.
En la siguiente tabla se muestran las certificaciones con las que cuenta la empresa Grupo Galván, S.C.
IV. Especificaciones del país destino
En la siguiente tabla se incluyen evidencias de que el producto cumple con las especificaciones requeridas para su exportación.
Fuente:
Fuente: Fresh Plaza. (18 de abril de 2016).
Referencias bibliográficas
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. (BANCOMEXT). (2005). 12ava. Guía básica del exportador. Recuperada de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63793/GuiaBasicaDelExportador.pdf
Ceballos, L. (11 de septiembre de 2012). Documentos para exportar: Factura comercial. Comercio y Aduanas. Recuperado de http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/documentosparaexportar/factura-comercial/
Ceballos, L. (28 de mayo de 2013). Documentos básicos para exportar. Comercio y Aduanas. Recuperado de http://www.comercioyaduanas.com.mx/comoexportar/documentosparaexportar/documentacion-de-exportacion/
Cruz, C. (Sin fecha). Básicos: la carta de encomienda. Recuperado de https://aduanaenmexico.wordpress.com/2011/03/16/basicos-la-carta-de-encomienda/
FAO. (Sin fecha). Requisitos para los certificados fitosanitarios. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/004/Y3241S/y3241s06.htm
Forbes Staff. (8 de septiembre de 2014). 8 documentos básicos para exportar en transporte. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/8-documentos-basicos-para-exportar-en-transporte/
Fresh Plaza. (18 de abril de 2016). Los aguacates se consideran un producto básico en Suecia. Recuperado de http://www.freshplaza.es/article/3096916/los-aguacates-se-consideran-un-producto-basico-en-suecia/
Monreal C., J. (2013). Análisis e interpretación del Pedimento Aduanal. Intrade: Consultores en comercio exterior. Recuperado de http://www.grupotic.com.mx/claa/capacitaciones/Correctalecturayllenadodepedimento.pdf
Plan Cameral de las Exportaciones. (Sin fecha). Certificado de seguro de transporte. Recuperado de http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/documentos-importacion-exportacion/-/documentos-importacion-exportacion/a061b526-36c8-433a-8f81-5858f3681016
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de oferta exportable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario