Actividad 1. Desarrollo de la mezcla de mercadotecnia
Introducción
La mezcla de mercadotecnia está comprendida por lo que es el producto, precio, plaza y promoción, y cuando se quiere incursionar en los mercados internacionales, ésta debe adaptarse a cada uno de ellos.
Propósitos
El propósito de esta actividad es que una vez que hayas revisado los componentes de la mezcla de mercadotecnia te encuentres en condiciones de elaborar el mix del producto de la oferta exportable, además de continuar resolviendo el problema prototípico planteado para esta asignatura. Para ello se te solicita.
Instrucciones
1. Retoma el producto seleccionado de la oferta exportable que trabajaste en la unidad anterior.
2. Desarrolla cada una de la cuatro p ́s que comprenden la mezcla de mercadotecnia, para ingresar tu producto al comercio exterior.
3. Elabora un cuadro comparativo con las estrategias que se desarrollan en el mercado nacional para tu unidad de negocio, así como las utilizadas para el comercio exterior.
4. Describe en media cuartilla las similitudes y diferencias que encontraste en tu cuadro comparativo.
I. Presentación del producto
En las siguientes líneas se presenta información concerniente a la presentación del producto que se ha elegido para exportar.
1.1. Características generales del aguacate
El nombre científico del producto seleccionado es Persea americana Mill.
Fuente: Google images.
De acuerdo con información emitida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA] (2017):
“El árbol del aguacate es frondoso y de hoja perenne; tiene una floración muy generosa que cuaja en fruto en un porcentaje muy alto.
Sus flores son perfectas en racimos; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir, los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un periodo fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo 0.1% se transforma en fruto.
El fruto es la baya de una semilla, oval, de superficie lisa o rugosa, con rango de peso amplio (entre 120 y 500 g). Es de color verdoso y piel fina o gruesa; cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez. Es muy rico en proteínas y en grasas con un contenido en aceite de 10 a 20 por ciento”.
1.2. Establecimiento de la plantación
La siembra se hace por trasplante; la distribución puede ser de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta 0.80 x 0.80 x 0.80 m. Los suelos más recomendados para su proceso son los de textura ligera, profundos, bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácido (5.5 a 7) (SAGARPA, 2017).
Fuente: Google images.
1.3. Condiciones edáficas y clima
Con relación a este producto, señala la SAGARPA (2017) que el aguacate “es sensible al frío y a la humedad ambiental, por lo que se aconseja su establecimiento en regiones libres de heladas y de vientos calurosos y secos. La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo; en cuanto al segundo, se considera que 1,200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Por lo tanto –según la SAGARPA–, “se recomienda su cultivo en altitudes entre 800 y 2,500 m, en suelos arcillosos o franco-arcillosos, siempre que exista un buen drenaje”.
Fuente: Google images.
1.4. Usos del aguacate
Se utiliza como complemento de todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. De su rica materia grasa pueden extraerse aceites que, una vez procesados, son utilizados en la industria cosmética y farmacéutica (SAGARPA, 2017).
1.5. Oferta exportable de aguacate
El aguacate es uno de los productos más exitosos de la exportación agroalimentaria nacional. México es el principal proveedor del mercado internacional con una aportación de 45.95% del valor de las exportaciones mundiales. En Estados Unidos es promovido y consumido en eventos con alcance internacional, como el Super Bowl, en el cual se han llegado a consumir 100,000 toneladas durante el día del evento Atlas Agroalimentario, 2015; citado por SAGARPA, 2017).
La demanda de este fruto se ha incrementado en 26 países que incluyen integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), el Tratado de Libre Comercio del Triángulo Norte (TLCTN), así como China, países miembros del bloque de la Unión Europea y países con los que México no tiene acuerdo de libre comercio, que en conjunto consumen casi 1.7 millones de toneladas (SAGARPA, 2017).
En 2016 las exportaciones mexicanas representaron un porcentaje muy significativo de las importaciones de aguacate en los siguientes países: Guatemala, 100%; Canadá, 95.41%; Japón, 92.72%; Estados Unidos, 91.32%, y El Salvador, 90.23 por ciento (SAGARPA, 2017).
En el contexto productivo, de las 205,250 hectáreas sembradas en 2016, el 88.31% de la superficie se encuentra mecanizada, 82.34% cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal, mientras que 76.65% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Por otro lado, 45.98% de la producción es de modalidad de riego y el resto de temporal (SIAP, 2017; citado por SAGARPA, 2017).
En la tabla 1 se muestran las estimaciones y crecimiento de la exportación de aguacate para México, durante el período comprendido entre 2016 y 2030.
Tabla 1. Estimaciones y crecimiento de las exportaciones de aguacate para México. 2016-2030.
Fuente: SAGARPA (2017).
* Representa la participación del valor de la producción de 2016 con respecto al PIB agrícola del mismo año.
** Estimaciones realizadas por la Coordinación de Asesores de la Subsecretaría de Agricultura.
***Estimada con base en la capacidad instalada actual, rendimientos de referencia históricos y considerando que no se incrementará la frontera agrícola reportada en 2016.
Nota: Las cifras oficiales pueden no cuadrar debido a redondeo y/o reexpresión.
II. Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
Con relación al desarrollo de las estrategias en cuanto al producto, su precio, la plaza y la promoción del producto que se pretende exportar a Suecia, resulta conveniente considerar un plan de marketing, que ayude a la empresa a comercializar de manera adecuada el aguacate, tomando en consideración: a) producto, b) precio, c) plaza, y d) promoción
Fuente: Google images.
II.1. Estrategias específicas del producto
1. Dado que el mercado sueco se compone de usuarios con un nivel socioeconómico más o menos adecuado, se procurará exportar producto de calidad, con una buena presentación y empaquetado atractivo.
2. Se cuidará que el producto a exportar haya cumplido con la certificación que demanda el mercado sueco, por lo que en ningún momento se exportará producto que no cuente con el debido cumplimiento de los estándares requeridos.
3. Todo el producto a exportar deberá llevar adherida una etiqueta o calcomanía que identifique a la empresa que lo está exportando. Las características particulares del producto estarán descritas en el idioma inglés, sueco y español.
4. La empresa en todo momento garantizará que el producto llegue en buenas condiciones a los usuarios finales del mismo.
Fuente: Google images.
II.2. Estrategias específicas de precio
1. Durante la introducción del producto al mercado sueco, se asignará un precio equivalente al 30% sobre los costos que implican poner el producto desde México hasta el mercado sueco, posteriormente se irá considerando un incremento gradual cada seis meses, hasta llegar a un porcentaje del 50% más sobre los costos de exportación.
2. Dependiendo del funcionamiento de la estrategia descrita en el punto anterior, se buscarán otras alternativas para decidir si se sigue llevando o se modifica.
3. La (s) estrategia (s) de precio se considera uno de los elementos más flexibles, por lo que la empresa deberá llevar un registro oportuno y actualizado, respecto al comportamiento de los mercados internacionales, y en específico el de Suecia, a fin de disponer de datos reales que le permitan estar monitoreando efectivamente sus estrategias en cuanto a este elemento de la mezcla mercadológica.
Fuente: Google images.
II.3. Estrategias de plaza (distribución)
1. La distribución del producto se realizará en una primera etapa vía aérea, de tal manera que el consumidor final pueda recibir un producto fresco y en mejores condiciones de consumo.
2. Se procurará tener una detección previa de cifras más o menos exactas de la demanda del producto, de tal manera que lo que se esté exportando, se acerque a las cantidades reales que demanda el mercado, obviamente que se considerará un cierto margen de error.
3. En cuanto se tenga mayor conocimiento del mercado final de consumidores del producto, la empresa realizará estudios o análisis de consumo, que le permitan buscar otras alternativas de plaza o distribución del producto.
Fuente: Google images.
II.4 Estrategias de promoción
1. En caso de que los intermediarios a través de los cuales se vende el producto en Suecia, incrementen sus compras, la empresa que exporta, buscará ofrecerles mejores precios del producto.
2. La empresa realizará encuestas o sondeos de opinión que le permitan determinar cuál es la mejor forma de promocionar el producto de manera local, de tal manera que no se tenga que depender siempre de los intermediarios.
3. Personal de la empresa procurará asistir a ferias o congresos en los que se pueda captar información que le permita a la empresa buscar otras alternativas para darle publicidad o promoción a su producto.
4. Una vez que se logre un determinado posicionamiento del producto, la empresa buscará otras presentaciones del producto, de tal manera que ello le permita incrementar sus ventas.
Fuente: Google images.
III. Cuadro comparativo
A continuación se presenta un cuadro comparativo de las estrategias del mercado internacional versusel mercado nacional.
Elemento de la mezcla de marketing
|
Mercado internacional
|
Mercado nacional
|
- Estrategias específicas del producto
|
1. Dado que el mercado sueco se compone de usuarios con un nivel socioeconómico más o menos adecuado, se procurará exportar producto de calidad, con una buena presentación y empaquetado atractivo.
1.1. Objetivo: Lograr posicionar en la mente de los consumidores que se trata de un producto de calidad, de tal manera que ello proporcione confianza y lealtad en los clientes, en cuanto a la compra del producto.
1.2. Recursos: Realmente no se requieren recursos adicionales, ya que el empaquetado del producto se tiene que hacer siempre, solamente se cuidará que éste sea atractivo, durable y de calidad.
1.3. Tiempo:Tampoco se requiere la inversión de tiempo adicional, ya que si desde un principio se cuida su empaquetado, la estrategia previamente diseñada se cumple.
1.4. Presupuesto:En este caso la ejecución de la estrategia prevista no implica que se tenga que gastar un presupuesto adicional, ya que simplemente se cuidará que desde un principio el empaquetado del producto se ajuste a los requerimientos que permitan que el objetivo se cumpla.
2. Se cuidará que el producto a exportar haya cumplido con la certificación que demanda el mercado sueco, por lo que en ningún momento se exportará producto que no cuente con el debido cumplimiento de los estándares requeridos.
2.1. Objetivo: Lograr posicionar en la mente de los consumidores que se trata de un producto de calidad, de tal manera que ello proporcione confianza y lealtad en los clientes, en cuanto a la compra del producto.
2.2. Recursos: En un principio la empresa asignará una unidad administrativa responsable de vigilar que el proceso de certificación de los productos se cumpla; aunque se buscará en un mediano plazo que los propios proveedores certifique sus productos, de tal manera que la empresa tenga producto que cumple con las normas establecidas, a fin de poder exportarlo a Suecia.
2.3. Tiempo: Se tiene previsto supervisar la certificación de los productos solamente por un año, y posteriormente pasarle esta responsabilidad a los proveedores del producto.
2.4. Presupuesto:Se presupuestará lo correspondiente a la asignación de 6 personas que estén a cargo de la unidad administrativa para la supervisión de la certificación de los productos. Además, se considerará el costo que implica la capacitación y adopción de la norma o normas necesarias para el proceso de certificación de los productos.
3. Todo el producto a exportar deberá llevar adherida una etiqueta o calcomanía que identifique a la empresa que lo está exportando. Las características particulares del producto estarán descritas en el idioma inglés, sueco y español.
3.1. Objetivo: Lograr posicionar en la mente de los consumidores que se trata de un producto de calidad, de tal manera que ello proporcione confianza y lealtad en los clientes, en cuanto a la compra del producto.
3.2. Recursos: Realmente no se requieren recursos adicionales, ya que durante el empaquetado del producto se puede colocar la etiqueta o calcomanía.
3.3. Tiempo:Tampoco se requiere la inversión de tiempo adicional, ya que esto se puede realizar al mismo tiempo que el empaquetado.
1.4. Presupuesto:En este caso solamente se presupuestará el costo correspondiente a las etiquetas o calcomanías, las cuales se pueden colocar durante el proceso de empaquetado.
4. La empresa en todo momento garantizará que el producto llegue en buenas condiciones a los usuarios finales del mismo.
4.1. Objetivo: Lograr posicionar en la mente de los consumidores que se trata de un producto de calidad, de tal manera que ello proporcione confianza y lealtad en los clientes, en cuanto a la compra del producto.
4.2. Recursos: Para el cumplimiento de esta estrategia no se requiere la intervención de recursos adicionales, ya que simplemente se tomarán las medidas necesarias para que durante su traslado, el producto conserve sus características y cualidades para el mercado usuario.
4.3. Tiempo: Para el cumplimiento de la mencionada estrategia no se requiere la inversión adicional de tiempo.
4.4. Presupuesto:Se presupuestará lo conducente al equipo necesario para que el producto conserve su frescura y no se vea afectado por los cambios de temperaturas de un lugar a otro.
|
1. Se procurará exportar producto de calidad, con una buena presentación y empaquetado atractivo.
2. Todo el producto a exportar deberá llevar adherida una etiqueta o calcomanía que identifique a la empresa que lo está exportando. Las características particulares del producto estarán descritas en el idioma inglés, sueco y español.
3. La empresa en todo momento garantizará que el producto llegue en buenas condiciones a los usuarios finales del mismo.
|
- Estrategias específicas de precio
|
1. Durante la introducción del producto al mercado sueco, se asignará un precio equivalente al 30% sobre los costos que implican poner el producto desde México hasta el mercado sueco, posteriormente se irá considerando un incremento gradual cada seis meses, hasta llegar a un porcentaje del 50% más sobre los costos de exportación.
1.1. Objetivo: Lograr primeramente posicionar el producto, aun cuando se tenga que sacrificar un tanto el precio de venta, al menos por el primer año.
1.2. Recursos: Para llevar a cabo esta estrategia no se requiere la asignación de recursos adicionales.
1.3. Tiempo: El cumplimiento de esta estrategia no implica la inversión de tiempo adicional, la cual se pretende realizar al menos durante el primer año en que la empresa entra con su producto al mercado sueco.
1.4. Presupuesto:La aplicación de esta estrategia no implica el que se tenga que incurrir en un costo adicional al previsto originalmente.
2. Dependiendo del funcionamiento de la estrategia descrita en el punto anterior, se buscarán otras alternativas para decidir si se sigue llevando o se modifica.
2.1. Objetivo: Lograr primeramente posicionar el producto, aun cuando se tenga que sacrificar un tanto el precio de venta, al menos por el primer año.
2.2. Recursos: Para llevar a cabo esta estrategia no se requiere la asignación de recursos adicionales, salvo que la estrategia se modifique
2.3. Tiempo: El cumplimiento de esta estrategia no implica la inversión de tiempo adicional, la cual se pretende realizar al menos durante el primer año en que la empresa entra con su producto al mercado sueco; salvo que dicha estrategia sea modificada.
2.4. Presupuesto:La aplicación de esta estrategia no implica el que se tenga que incurrir en un costo adicional al previsto originalmente, salvo que la estrategia haya sido modificada.
3. La (s) estrategia (s) de precio se considera uno de los elementos más flexibles, por lo que la empresa deberá llevar un registro oportuno y actualizado, respecto al comportamiento de los mercados internacionales, y en específico el de Suecia, a fin de disponer de datos reales que le permitan estar monitoreando efectivamente sus estrategias en cuanto a este elemento de la mezcla mercadológica.
3.1. Objetivo:Disponer de datos actualizados y oportunos respecto al comportamiento de los mercados internacionales, a fin de eficientizar el proceso de toma de decisiones en lo relativo a la asignación de precios al producto.
3.2. Recursos: Para el cumplimiento adecuado de esta estrategia, se solicitará al departamento financiero de la empresa que sea quien se responsabilice de esta tarea.
3.3. Tiempo: Se considerará el tiempo necesario que el departamento de finanzas de la empresa requiera, siempre y cuando cumpla con los requisitos de disponer de información oportuna y actualizada.
3.4. Presupuesto:Se considerarán los gastos necesarios que justifiquen el hecho de disponer de información oportuna y actualizada. En este caso se puede presupuestar la contratación de un despacho externo que apoye con esta tarea, tanto en Suecia como en México.
|
1. Se asignará un precio equivalente al 30% sobre los costos que implican poner el producto desde México hasta el mercado sueco, posteriormente se irá considerando un incremento gradual cada seis meses, hasta llegar a un porcentaje del 50% más sobre los costos de exportación.
2. Dependiendo del funcionamiento de la estrategia descrita en el punto anterior, se buscarán otras alternativas para decidir si se sigue llevando o se modifica.
3. Dependiendo del funcionamiento de la estrategia descrita en el punto anterior, se buscarán otras alternativas para decidir si se sigue llevando o se modifica.
|
- Estrategias de plaza (distribución)
|
1. La distribución del producto se realizará en una primera etapa vía aérea, de tal manera que el consumidor final pueda recibir un producto fresco y en mejores condiciones de consumo.
1.1. Objetivo: Lograr que el producto llegue fresco y en las mejores condiciones naturales.
1.2. Recursos: Para el cumplimiento de esta estrategia no se considera la intervención de recursos adicionales, ya que desde un principio se toma la decisión de transportar el producto vía aérea a Suecia.
1.3. Tiempo: No se requiere la inversión de tiempo adicional al originalmente previsto.
1.4. Presupuesto:Se presupuestará lo conducente al gasto para transportar el producto vía aérea, al menos durante el primer año. Posteriormente, la empresa determinará si se continúa con este medio de transporte o se adopta otro canal.
2. Se procurará tener una detección previa de cifras más o menos exactas de la demanda del producto, de tal manera que lo que se esté exportando, se acerque a las cantidades reales que demanda el mercado, obviamente que se considerará un cierto margen de error.
2.1. Objetivo: Logar reducir el margen de pérdidas, ya que lo que se exporta realmente corresponde con la demanda del producto.
2.2. Recursos: Esta responsabilidad se le asignará al departamento de comercialización, o en todo caso, se contratarán los servicios externos de un despacho.
2.3. Tiempo: Esta actividad no requiere tiempo adicional, ya que se puede llevar a cabo durante el mismo lapso que se tenía previsto originalmente.
2.4. Presupuesto:Se presupuestará lo conducente a la contratación de un despacho externo que pueda realizar la actividad necesaria para la ejecución de esta estrategia.
3. En cuanto se tenga mayor conocimiento del mercado final de consumidores del producto, la empresa realizará estudios o análisis de consumo, que le permitan buscar otras alternativas de plaza o distribución del producto.
3.1. Objetivo:Mejorar sus proceso de comercialización de su producto hacia el mercado sueco.
3.2. Recursos: Esta actividad la puede desarrollar el departamento de comercialización de la empresa, lo cual no implica la intervención adicional de otros recursos.
3.3. Tiempo: La realización de la estrategia no implica la consideración de un tiempo adicional, ya que se trata de una de las funciones del área o departamento de comercialización de la empresa, la cual debe cumplir invariablemente.
3.4. Presupuesto:No se requiere un gasto adicional, ya que esta actividad la puede desarrollar el departamento de comercialización como una de sus funciones normales.
|
1. La distribución del producto se realizará en una primera etapa vía terrestre, de tal manera que el consumidor final pueda recibir un producto fresco y en mejores condiciones de consumo.
2. Se procurará tener una detección previa de cifras más o menos exactas de la demanda del producto.
|
- Estrategias de promoción
|
1. En caso de que los intermediarios a través de los cuales se vende el producto en Suecia, incrementen sus compras, la empresa que exporta, buscará ofrecerles mejores precios del producto.
1.1. Objetivo: Ganar la confianza de los intermediarios para vender para penetrar en un tiempo más corto al nuevo mercado.
1.2. Recursos:Realmente no se requiere la intervención de recursos adicionales, solamente se sacrificará un poco el precio de venta, lo cual se puede equilibrar al vender mayores cantidades del producto.
1.3. Tiempo: No se requiere la inversión de tiempo adicional, simplemente se trata de ajustes en el precio de venta.
1.4. Presupuesto:No se requiere presupuesto adicional, simplemente se trata de ajustes en el precio de venta.
2. La empresa realizará encuestas o sondeos de opinión que le permitan determinar cuál es la mejor forma de promocionar el producto de manera local, de tal manera que no se tenga que depender siempre de los intermediarios.
2.1. Objetivo:Preparar alternativas adicionales para la venta del producto en el mercado seleccionado o que permita la búsqueda de otros.
2.2. Recursos: No se requiere la intervención adicional de recursos, ya que esta actividad la puede ejecutar el departamento de comercialización, como parte de las funciones que ya tiene previamente asignadas.
2.3. Tiempo: No se requiere la inversión de tiempo adicional, ya que se trata de una función que independientemente de la estrategia considerada, ésta ya se viene realizando.
2.4. Presupuesto:Tampoco se requiere de la inversión adicional de presupuesto; salvo que se pretenda contratar un despacho externo para un estudio de nuevos mercados.
3. Personal de la empresa procurará asistir a ferias o congresos en los que se pueda captar información que le permita a la empresa buscar otras alternativas para darle publicidad o promoción a su producto.
3.1. Objetivo:Captar otros mercados para el ofrecimiento del producto a mejores precios de venta.
3.2. Recursos: Se destinará personal del departamento de comercialización para que lleve a cabo esta actividad y la estrategia diseñada se pueda cumplir.
3.3. Tiempo: El necesario que permita que personal del departamento de comercialización pueda asistir a las ferias y congresos que se convoquen en el país (u otros) donde se comercializa el producto.
3.4. Presupuesto:Se presupuestará lo necesario para que el personal pueda cumplir de manera óptima con sus viajes a las ferias y exposiciones.
4. Una vez que se logre un determinado posicionamiento del producto, la empresa buscará otras presentaciones del producto, de tal manera que ello le permita incrementar sus ventas.
4.1. Objetivo:Incrementar las ventas del producto, al ofrecerlo ya procesado o en una presentación adicional.
4.2. Recursos:Dependiendo de la decisión que se tome para recurrir a la nueva presentación del producto, tal vez ello implique la búsqueda de más proveedores, que ofrezcan el producto en las nuevas condiciones.
4.3. Tiempo: El que se requiera para introducir nuevas presentaciones del producto, lo cual no debe ser mayo a un año.
4.4. Presupuesto:Se considerarán los gastos necesarios para introducir la nueva o nuevas presentaciones del producto en el mercado sueco.
|
1. Se buscará establecer una política de precios, dependiendo del tipo de consumidores que se tenga.
2. La empresa realizará encuestas o sondeos de opinión que le permitan determinar cuál es la mejor forma de promocionar el producto de manera local, de tal manera que no se tenga que depender siempre de los intermediarios.
3. Personal de la empresa procurará asistir a ferias o congresos en los que se pueda captar información que le permita a la empresa buscar otras alternativas para darle publicidad o promoción a su producto.
4. Una vez que se logre un determinado posicionamiento del producto, la empresa buscará otras presentaciones del producto, de tal manera que ello le permita incrementar sus ventas.
|
IV. 4. Similitudes y diferencias entre el mercado nacional y el internacional
Aun cuando observo algunas diferencias entre el mercado nacional y el internacional, considero que las empresas debieran desempeñarse desde un principio como si sus productos se encontraran compitiendo con empresas más productivas y competitivas, de tal modo que al incursionar en los mercados extranjeros, ya cuenten con cierta experiencia y que ello les facilite su adaptación a otro tipo de consumidores.
De no realizarse lo anterior, considero que las empresas estarían duplicando acciones, lo cual puede representar doble o triple inversión en recursos económicos, financieros, administrativos, entre otros.
En la medida que la empresa se acostumbre a generar productos o bienes bajo estándares internacionales, aun cuando su primer mercado sea el nacional, ello puede representar una ventaja competitiva para la misma, lo cual considero, el mercado local le agradecerá, ya que de esta manera no se verá como que existen consumidores de primera o de segunda, sino que a todo mundo se le trata de la misma forma.
Referencias consultadas
Google images.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2017). Planeación agrícola nacional 2017_2030: Aguacate mexicano. México, primera edición. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de proyecto estratégico de mercadotecnia internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario