lunes, 8 de octubre de 2018

Actividad 3. Oferta exportable

Actividad 3. Oferta exportable


1. Determinael país receptor de la unidad de negocio que responda a los intereses comerciales de la empresa. Argumenta tu decisión.


1.1. Información general

En términos de Quirino (2000, p. 62), “la Unión Europea como región, no es una potencia en la producción de aguacate en el mundo; sin embargo, concentra algunos países líderes en su cultivo y se ha convertido en una zona geográfica con un dinamismo marcado en las importaciones y exportaciones de la fruta, mismas que lo hacen un mercado estratégico”.

Dentro de los principales países importadores de aguacate a nivel mundial, durante el periodo 2006-2010, Suecia se encuentra en el décimo lugar, lo que lo convierte en un punto importante para exportar nuestro producto (Véase Tabla 1).

Otra de las ventajas que representa el mercado sueco, recae en el hecho de que a partir del 2008, prácticamente todos los aranceles aduaneros con la Unión Europea quedaron eliminados para México (Quirino, 2000). Aunado a lo anterior, “los volúmenes producidos y comercializados de aguacate en los mercados de […] la Unión Europea tiende a incrementarse, derivado del gusto que los consumidores y empresarios manifiestan por la fruta, tanto en el ámbito industrial a través del procesamiento del producto para fines médicos, artículos de belleza, jabones, shampoos, aceites, alimentos congelados y gourmet, así como en el arte culinario” (Quirino, 2000, p. 70).




Tabla 1. El comportamiento de las importaciones de aguacate a nivel mundial.
Fuente: TradeMap (Sin fecha; citado por Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, sin fecha).


En términos del sitio de internet Fresh Plaza (2016), en el mercado de Suecia crece la demanda del aguacate, pese al alto precio que mantiene. En este sentido, “el creciente consumo en Suecia está siendo impulsado por dos factores, según un comerciante: las efectivas promociones vía redes sociales y la publicación de artículos sobre los beneficios de esta fruta para la salud. Además, los tacos mexicanos son populares y, en Suecia, a la gente le gusta elaborar su propio guacamole” (Fresh Plaza, 2016). 

Para efectos de esta parte de la actividad, nos podemos apoyar en un estudio de mercado sobre frutas frescas realizado por la Embajada de la República Argentina ante el Reino de Suecia [ERARS] (2015), en el que se indica que el aguacate forma parte de este rubro, el cual se ha expandido significativamente en la última década y actualmente abarca una amplia gama de diferentes frutas. Las frutas frescas de encuentran bajo el capítulo 08 de la nomenclatura combinada, tal como se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Frutas frescas que se consumen en Suecia.
 
Fuente: Embajada de la República Argentina ante el Reino de Suecia (2015).


Con relación al mercado sueco para frutas frescas, “Suecia tiene un clima frío, lo que conduce a una pequeña producción nacional de frutas. Las frutas frescas son, en su mayoría, importadas y existe un interesante potencial de mercado para los exportadores de países en desarrollo” (ERARS, 2015).

En cuanto al tamaño del mercado, “Suecia tiene un mercado relativamente pequeño de frutas frescas en comparación con muchas otras Estados en Europa. Según las últimas cifras disponibles (2013), el consumo de frutas fue de unos 68,9 kg por persona. Por otra parte los países nórdicos son unos de los mayores consumidores de frutas congeladas, alrededor de 30 kg por persona y año. Aún incluyendo los productos congelados, el consumo total de frutas en Suecia se considera notoriamente por debajo de la media europea” (ERARS, 2015).

Según la ERARS (2015), “el incremento en el consumo de fruta fresca tiene una tendencia muy positiva en todos los países nórdicos, que se puede atribuir a varios factores, de los cuales el interés en un estilo de vida saludable probablemente sea el más importante”. Además, las diferentes tendencias de los consumidores sobre frutas frescas se pueden asociar con una o varias de las siguientes tendencias: a) productos sanos, b) comercio justo de productos orgánicos, c) productos exóticos y étnicos, y d) productos de conveniencia (ERARS, 2015).


1.2. Presentación de Suecia

En la Tabla 3 se presentan los principales datos de Suecia como nación destino del producto.


Tabla 3. Presentación del país destino del producto.
Nombre oficial
Reino de Suecia
Sistema político
Monarquía constitucional parlamentaria
Gobierno central
Coalición de Gobierno minoritaria (Partido Socialista – Partido del Medio Ambiente-Los Verdes), desde octubre de 2014. Elecciones generales cada 4 año. 
Primer ministro
Stefan Löfven 
Población
7.760.142 habitantes
Densidad de la población
21,5 hab./km2
Zona temporal
GMT+1 (noviembre – marzo)
GMT+2 (abril – octubre)
PIB per cápita
USD 49.852 (nominal a precios corrientes)
Tipo de cambio
USD 1 = SEK 8,30
Moneda
Svenska krona (corona sueca), abreviada SEK o kr.
Las ciudades más grandes (población)
- Estocolmo (912.000 habitantes)
- Gran Estocolmo (2.198.044 hab.)
- Göteborg (541.115 habitantes)
- Gran Göteborg (970.000 hab.)
- Malmö (318.107 habitantes)
- Gran Malmö (687.000 habitantes) 
Idioma de negocios
Inglés y Sueco
Fuente: Elaboración propia a partir de ERARS (2015).


1.2.1. Geografía, clima y población 

Suecia es uno de los países más extensos de Europa, con una superficie de casi 450.295 km2,- similar a la extensión territorial de Marruecos, Uzbekistán, Paraguay o España. De ella, la mitad está cubierta de bosques y menos del 10% es tierra cultivable. El campo sueco, que es relativamente llano, está salpicado de casi 100.000 lagos. Una larga cadena montañosa al noroeste del país llega a alcanzar alturas de hasta 2.111 metros, y a lo largo de sus dentadas costas hay decenas de miles de islas. La cálida Corriente del Golfo, en el Atlántico, brinda a Suecia un clima más suave que el de otras zonas tan septentrionales. Estocolmo, la capital, tiene en julio una temperatura media de unos +18°C. Las temperaturas invernales muestran un promedio ligeramente inferior a los 0° C, nevando moderadamente. En el extremo norte del país, los inviernos son largos y fríos, pero en junio y julio el sol no llega a ponerse nunca (ERARS, 2015). 


1.2.2. Mercado sueco

Suecia tiene un clima frío, lo que conduce a una pequeña producción nacional de frutas. Las frutas frescas son, en su mayoría, importadas y existe un interesante potencial de mercado para los exportadores de países en desarrollo. Los consumidores suecos ingieren aproximadamente 70 kilos de fruta fresca por año. Asimismo, consumen gran cantidad de conservas de frutas, jugos, mermeladas y confituras. Las últimas estadísticas demuestran que el consumo per cápita de frutas en Suecia se ha incrementado a lo largo de la última década Los mayores incrementos se han producido en cítricos, manzanas y bananos (ERARS, 2015). 


1.2.3. Segmentación del mercado

El mercado sueco para las frutas frescas se puede dividir en tres segmentos principales; el sector de la venta al por menor de alimentos, el sector de servicios de alimentos y la industria de fabricación de alimentos. Se puede estimar que el nivel de mayoristas/minoristas y servicios de alimentos en conjunto representan aproximadamente el 80% de las compras totales y la industria de fabricación concentra el 20% restante (ERARS, 2015).

k) Producción, importaciones y exportaciones 

El clima frío en la región nórdica limita la producción de frutas frescas. Aunque el uso de invernaderos en algunas extensiones compensa el clima más frío, la producción nacional es todavía muy baja para satisfacer la demanda del mercado. La producción sueca de frutas frescas en 2013 alcanzó un valor de 813 millones de coronas. Una gran parte de las frutas que se consumen en Suecia no se producen en el país. Esto se debe a que los suecos consumen grandes cantidades de fruta no aptas para el cultivo en territorio sueco, como los cítricos y plátanos. Otros productos que se pueden cultivar en Suecia, no están disponibles todo el año. Además, en determinadas ocasiones, los consumidores eligen productos importados, incluso existiendo la alternativa de comparar frutas de producción local, si el producto extranjero es notablemente superior en calidad o frescura. La producción sueca de frutas se compone principalmente de manzanas y frutillas. Otros productos que se cultivan en menor cantidad son: peras, frambuesas, cerezas y grosellas. La cantidad producida tanto de manzanas como de frutillas ha incrementado desde el año 2000. Para las manzanas, se trata de un aumento del 24%, y para las frutillas, un 30%, en ambos casos durante el período entre 2004-2013 (ERARS, 2015). 


1.2.4. Canales de distribución

Los canales de distribución más importantes son las grandes cadenas de supermercados y los importadores especializados en productos orgánicos. Hay pocos importadores de productos alimenticios en Suecia, tanto convencionales como orgánicos; especialmente reducida es la cantidad de importadores de frutas. Un dato interesante es que del comercio de importación de frutas frescas en Suecia, más del 90% es realizado en Helsingborg, una ciudad portuaria situada ̈sobre el Estrecho de Öresund, en el sudoeste de Suecia, frente a las costas de Dinamarca (ERARS, 2015).  


1.2.5. Acceso al mercado

La importación de fruta fresca a Suecia se rige por un complejo conjunto de leyes, reglamentos y normas de la UE y las directivas nacionales. Estos requisitos se refieren a los aranceles de importación, así como la normativa en materia de seguridad y calidad de los alimentos. Además, el propio comercio de frutas y verduras ha desarrollado una serie de normas y requisitos. La Pólitica Agrícola de la Unión Europea tiene como objetivo: a) Aumentar la productividad agrícola en la región; b) Garantizar que los agricultores tengan un nivel de vida equitativo; c) Estabilizar los mercados; d) Seguridad en el suministro; y e) Garantizar que los consumidores tengan acceso a los productos a precios razonables. La UE regula el mercado de frutas frescas de diferentes maneras. Las características principales son: apoyo a las organizaciones de productores, varias medidas para mantener los precios de frutas y verduras (sobre todo con la determinación de los derechos de aduana) y normas de calidad (ERARS, 2015). 


1.2.6.  Prácticas comerciales en Suecia

- Idioma comercial 

Las personas de negocios del área, particularmente aquellas dedicadas a las exportaciones e importaciones, poseen un buen conocimiento del idioma inglés, idioma comercial preferido. El francés y el español no suelen, por lo general, ser hablados (ERARS, 2015). 

- Citas de negocios 

Con el objeto de entrevistarse con las personas adecuadas durante su viaje a Suecia es aconsejable anunciar la visita con antelación (aproximadamente unos tres meses) mediante carta o telefax y confirmarla por teléfono. Suele ser costumbre confirmar telefónicamente todas las visitas al momento de la llegada del interesado a Suecia. Es muy recomendable ser puntual al máximo en las entrevistas (ERARS, 2015). 

- La oferta 

Los importadores reciben ofertas diversas de todas partes del mundo. Consiguientemente, será necesario incluir toda la información pertinente en la primera carta ya que, en general, los importadores no solicitarán información adicional. Es importante poner de relieve que los compradores locales quieren conocer el precio, las condiciones y las cantidades mínimas de lo ofrecido ya en el comienzo de las conversaciones de negocios. Sólo si el precio es interesante continuarán las negociaciones (ERARS, 2015). 

- Producto 

Cotizar los precios en dólares estadounidenses o moneda local (corona sueca), de ser posible CIF puerto principal del país, alternativamente a través de puertos europeos. Dado que las personas de negocios no están interesados en regatear, es preferible cotizar los precios como no negociables (ERARS, 2015). 

- Condiciones de pago 
No existen exigencias formales de ningún género en lo que respecta a condiciones de pago específicas. Sin embargo, cuando la competencia es intensa, la oferta más favorable de condiciones de pago puede ser decisiva. Cuando se ofrezcan cartas de crédito es aconsejable indicar si será posible estudiar posteriormente otras formas de pago. Las condiciones corrientes de venta son a 30 ó 90 días después de la entrega o contra documentos, dependiendo del tipo de mercancía y de la solvencia del comprador (ERARS, 2015). 

- Cantidad 

Al estipular las cantidades mínimas para un pedido, deberá recordarse que son mercados de poca población, debiendo poder ofrecerse, en consecuencia, pequeños pedidos de muestra (ERARS, 2015). 

- Calidad 

Los importadores suecos son extremadamente cuidadosos en comprobar que la calidad de un producto es equiparable a la de la muestra y que no varía de una entrega a otra (ERARS, 2015). 

- Disponibilidad 

El importador deberá conocer la capacidad de producción y las cantidades disponibles para la exportación (ERARS, 2015). 

- Embalaje/Transporte 

El comprador deberá tener conocimiento del tipo de envase, material de embalaje, dimensiones de las unidades, así como el medio de transporte y el plazo de entrega. En Suecia, como en la mayor parte de los países europeos, el envase se considera como una parte del producto. El envase contribuye a que la mercancía pueda transportarse y manipularse de forma segura, sin sufrir daños ni perder calidad. También es conveniente que facilite el transporte de la misma, por lo tanto deberá poderse cargar en un palet para que pueda manipularse en forma rápida y automática. Cuando las empresas suecas compran productos de otros países, se desea que, al recibirlos, su aspecto sea atractivo y esmerado y que no hayan recibido daños. Si los artículos se envasan de forma que puedan ponerse en el punto de venta con el mínimo de trabajo posible, esto ahorrará mucho tiempo y dinero a las empresas, ya que la mano de obra en este país tiene un costo sumamente elevado. Los residuos originados por los envases son un problema de los países industrializados. Las empresas y autoridades suecas desean que los desechos producidos por los envases ocupen poco espacio y puedan incinerarse sin peligro para la salud humana, los animales y el medio ambiente. El material de envasado que pueda reciclarse fácilmente, por ejemplo, el papel o material de fibras vegetales, son los preferidos localmente desde el punto de vista ambiental (ERARS, 2015).


2. Describelas regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del producto exportable.

De acuerdo con la Guía para Exportar Productos Mexicanos a la Unión Europea [GEPMUE] (Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. y Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara, 2005), “para incursionar con éxito en el mercado europeo, es muy importante contar con la certificación del producto, otorgado por la Unión Europea; así como identificar los medios de transporte más efectivos y los canales de distribución idóneos; evaluando factores como el segmento del mercado, los volúmenes exportables, estacionalidad, tiempos de entrega, condiciones de pago, experiencia logística e infraestructura”. En este sentido, considero que este aspecto sería una de las primeras barreras no arancelarias a las que se enfrentaría el producto.

Por otro lado, considero que otra barrera no arancelaria que se tiene para nuestro producto es la limitación del idioma, el cual se constituye como un factor limitante en la adaptación del producto, en cuanto a conocer los gustos y preferencias del consumidor. No obstante lo anterior, se procurará apoyarse en traductores reconocidos y perfectamente certificados en el dominio del idioma de Suecia.

Me parece que el aspecto cultural es otra limitante a la que nos enfrentamos, ya que el producto es un clásico de la comida mexicana y posiblemente los hábitos alimenticios que se tienen en Suecia, son un tanto diferentes, por lo que será necesario diseñar las estrategias necesarias que permitan la mejor adaptación de nuestra producto para su rápida y adecuada aceptación en el mercado hacia el que se pretende exportar (Suecia).

Con relación a las mismas barreras no arancelarias a las que se enfrenta el producto, es al hecho de que “uno de los principales requisitos que debe de cumplir todo producto en general y del sector alimenticio en particular que pretenda ingresar en el mercado europeo es el de calidad, la cual se mide en función a los estándares industriales del producto establecidos tanto por el Codex Alimentarius como por los estándares comunitarios (GEPMUE, 2005, p. 100).

Señala también la misma GEPMUE que “los países de la Unión Europea ponen especial énfasis en las buenas prácticas de manufactura, que implica el respeto de los derechos y condiciones de los trabajadores, las condiciones sanitarias de la empresa y la protección ambiental, principalmente” (p. 100).

Comenta Quirino (2000), que el aguacate mexicano para que pueda ser exportado a la Unión Europea, debe cumplir con los requisitos fitosanitarios que se basan en la expedición del Certificado Fitosanitario Internacional y la Norma Internacional de Aguacate ISO No. 2295, que establece que el aguacate debe ser refrigerado tan pronto como sea posible y preferentemente dentro de las 24 horas de haber sido cosechado, dependiendo del modo de transportación, con una temperatura óptima que varía de acuerdo a la estación, variedad del fruto y madurez.

3. Investigasi existe algún tipo de relación comercial de México con el país receptor.

La Unión Europea es una organización abierta al mundo, fundada sobre unos valores comunes de libertad, democracia, Estado de derecho y respeto a los derechos humanos. Entre sus objetivos estratégicos está la consolidación de una Europa democrática estable y unida, dotada de voz propia en la escena internacional. Las responsabilidades y la influencia de la UE en el mundo son cada vez mayores, en consonancia con su peso económico, comercial y diplomático: es la primera potencia comercial a escala mundial, cuenta con una divisa de referencia y es el principal donante de ayuda humanitaria (http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/UnionEuropea/Paginas/Inicio.aspx).

En la Figura 1 se muestran los países miembros de la Unión Europea.

Figura 1. Países miembros de la Unión Europea.
Fuente: Imagen de Google.


Sobre este mismo punto de la actividad en la Tabla 4 se presenta de manera cronológica –de acuerdo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación–, una relación de los acuerdos y tratados comerciales suscritos por México con otros países, donde se puede observar que el 26 de junio de 2000, nuestro país suscribió un tratado de libre comercio con la Unión Europea.

Tabla 4. Acuerdos y tratados comerciales suscritos por México.
Fecha de publicación en el DOF
Acuerdo / Tratado
Países signatarios
Vigencia

Fecha y lugar de la firma del instrumento original
Fecha de ratificación por el Senado
Desde
Hasta
20 de diciembre de 1993 

TLCAN 
México, Estados Unidos y Canadá 
01 de enero de 1994 
Indefinida 
México, Estados Unidos y Canadá el 17 de diciembre de 1992 
8 de diciembre de 1993 

TLC México Colombia 
México, Colombia 
02 de agosto de 2011 
Indefinida 
Cartagena de Indias, Colombia el 11 de junio de 2010
5 de abril de 2011 
10 de enero de 1995 

TLC México – Costa Rica 
México y Costa Rica 
01 de enero de 1995 
Indefinida 
Cd. de México el día 5 de abril de 1994 
3 de junio de 1994 
01 de julio de 1998 

TLC México – Nicaragua 
México y Nicaragua 
01 de julio de 1998 
Indefinida 
Managua, Nicaragua 18 de diciembre de 1997 
30 de abril de 1998 
28 de julio de 1999 

TLC México – Chile 
México y Chile 
01 de agosto de 1999 
Indefinida 
Santiago de Chile 17 de abril de 1998 
23 de noviembre de 1998 
26 de junio de 2000 

TLCUE 
México y los países miembros de la Unión Europea 
01 de julio de 2000 
Indefinida 
Lisboa, Portugal 23 marzo de 2000 
20 de marzo de 2000 
28 de junio de 2000 

TLC México – Israel 
México e Israel 
01 de julio de 2000 
Indefinida 
Cd. de México, día 10 de abril de 2000 
28 de abril de 2000 
14 de marzo de 2000 

TLC México – Triángulo del Norte 
México, El Salvador, Guatemala y Honduras 
14 de marzo de 2000
Con el salieron Guatemala y el Salvador, para Honduras se publicó el 01 junio 2001 
Indefinida 
Cd. de México, 29 de junio de 2000 
14 de diciembre de 200 
14 de julio de 2004 

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay 
México - Uruguay 
15 de julio de 2004 
Indefinida 
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 15 de noviembre de 2003 
28 de abril de 2004 
29 de junio de 2001

TLC México – Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 
México, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza 
1 de octubre de 2001 
1 de noviembre 
Indefinida 
Cd. de México, 27 de noviembre de 2000 
30 de abril de 2001 
9 de enero de 2012
TLC Único. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 
México, y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 
Pendiente 
Indefinida 
San Salvador, El Salvador 22 de noviembre de 2011 
15 de diciembre de 2011 
31 de marzo de 2005
Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica
México - Japón 
01 de abril de 2005 
Indefinida 
Cd. de México, 17 de septiembre 2004 
18 de noviembre de 2004 
30 de enero de 2012
Acuerdo de Integración Comercial México-Perú
México, Perú 
01 de febrero de 2012 
Indefinida 
06 de abril de 2011, Lima, Perú 
15 de diciembre de 2011 

Acuerdo de Complementación Económica México Bolivia No. 66
México - Bolivia
07 de junio de 2010
Indefinida
17 de mayo de 2010
En el marco de ALADI no requiere aprobación por el Senado
27/sep/2002 firma. 29/nov/2002, Ac. del Sec. 31/dic/2002, decretos de los apéndices de Arg, Bra. y Ur., así como el Acuerdo sobre la entrada en vigor. 
24/sep/2003, firma. 24/feb/2004, Ac. del Sec. 27/may/2004 decreto para la aplicación del protocolo.
ACE – 55
México – Mercosur (Sector Automotor) 
Primer protocolo adicional al Apéndice 1 del ACE 55 (México – Argentina)
A partir del 1/enero/2003, vigente 
Indefinida a partir del 28/mayo/2004
Hasta que sea sustituido por un acuerdo entre México y Mercosur

En el marco de ALADI no requiere aprobación por el Senado

ACE – 53
México – Brasil 
Primer Protocolo Adicional (Solución de Controversias) 
Segundo Protocolo Adicional
(Certificado de origen- cupos)
A partir del 2/mayo/2003 
Indefinida a partir de ..../..../200?? 
A partir del 2/may./2003, en forma conjunta con el ACE No. 53
Hasta que sea sustituido por un acuerdo entre México y Mercosur

En el marco de ALADI no requiere aprobación por el Senado

ALADI – ACE 6
México y Argentina
01 de junio de 2001

Montevideo, Uruguay, 13 de marzo de 2001 
*S/R
12 de agosto de 1998 
26 de enero de 2001
ALADI – ACE 5
México – Uruguay
29 de diciembre de 1999 
En vigor
Prorrogado al 31 de diciembre de 2000 
01-marzo-2001
7 de mayo de 1986
*S/R
21 de diciembre de 2000
27 de julio de 2000**
ALADI – APP 9, Automotriz
México y Brasil

27 de julio de 2000

*S/R
18 de septiembre de 1998*
ALADI – APP 29
México y Ecuador

Indefinida
1 de mayo de 1983
*S/R
18 de septiembre de 1998*
ALADI – APP 29 

México y Paraguay 


Prorrogado
1 de mayo de 1983
*S/R
23 de noviembre de 1998
AAP 

México y Panamá 


Prorrogado al 23 de abril de 2001
22 de mayo de 1985
*S/R
24 de noviembre de 1998
ACE - 51 

México y Cuba 


Prorrogado al 27 de mayo del 2002
11 de marzo de 1985
*S/R
24 de octubre de 1996
APP, C/5, Química 

México y Uruguay 


Prorrogado al 31 de diciembre del 2000 


*S/R
24 de diciembre de 1996
APP, C/13, Fonográfica 

México y Uruguay 


Prorrogado al 31 de diciembre del 2000 


*S/R
31 de marzo de 2000
APP, C/18, Fotográfica 

México y Uruguay 


Prorrogado al 31 de diciembre del 2000 


*S/R
19 de abril de 2000
APP, C/19, Electrónica 

México y Uruguay 


Prorrogado al 31 de diciembre del 2000 


*S/R
23 de agosto de 2000
ALADI – APERTURA DE MERCADOS 

México, Ecuador y Paraguay 


Indefinida
30 de abril de 1983
*S/R
10 de abril de 2000
ALADI – AAP 4 (PAR) 

México, Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay y Uruguay 


Indefinida
27 de abril de 1984
*S/R
31 de marzo de 2000
B. CULTURALES
ALADI

Programado al 31 de diciembre de 2003
27 de octubre de 1989
*S/R
Fuente: Adaptado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1883/Cuadro_de_Acuerdos_y_Tratados_Comerciales_de_Mexico.pdf
* S/R. No requirió ratificación del Senado 
** En caso de que los países no utilicen la totalidad de las cuotas negociadas para el segundo año del Acuerdo, la vigencia podrá extenderse por un tercer año, afin de aplicar las cuotas no utilizadas.


4. Describequé tipo de promoción utilizó el país demandante para difundir sus necesidades comerciales.

Para nuestro caso, la demanda del aguacate por parte de Suecia se conoció a través del documento denominado “Planeación agrícola nacional 2017-2030: aguacate mexicano”, elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2017).

Otros datos sobre la demanda del producto se identificaron a través de diversas notas periodísticas en las que se destaca la preferencia por este producto, por parte del mercado Europeo, donde se ubica Suecia y otros países que buscan su importación y comercialización.


Referencias bibliográficas



Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. & Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara. (2005). Guía para exportar productos mexicanos a la Unión Europea. México: ITESM, 3a. edición. Recuperada de http://promexico.gob.mx/documentos/pdf/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf

Centro de Exportación e inversión de la República Dominicana. (Sin fecha). Perfil económico del aguacate 2011. Gerencia de Investigación de Mercados Dominicana Exporta. Recuperada de http://www.cei-rd.gov.do/estudios_economicos/estudios_productos/perfiles/aguacate.pdf

Embajada de la República Argentina ante el Reino de Suecia. (2015). Estudio de mercado frutas frescas en el Reino de Suecia. Recuperado de http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/Estudio%20de%20Mercado%20de%20frutas%20frescas%20%202015.pdf

Fresh Plaza. (15 de abril de 2016). Resumen del mercado global del aguacate. Recuperado de http://www.freshplaza.es/article/96940/Resumen-del-mercado-global-del-aguacate

Google images.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1883/Cuadro_de_Acuerdos_y_Tratados_Comerciales_de_Mexico.pdf

Quirino M., J. G. (2000). El mercado mundial del aguacate: un modelo de equilibrio espacial con precio endógenos. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4668/1/1020145392.PDF

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2017). Planeación agrícola nacional 2017_2030: Aguacate mexicano. México, primera edición. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de oferta exportables.


4 comentarios:

  1. Hola compañero.

    Es mucha la información que compartes sobre la elección del país, Suecia me parece una buena elección. Solo te diría que hace falta organizar la información de manera que de soporte a tu elección de pronto me parece demasiada y algunos datos inecesarios.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Miguel Angel buenas tardes

    Como lo mencionas Europa tiene grandes mercados para los productos mexicanos, con sus acuerdos y tratados México ha logrado que giren sus vistas hacie él, ya que produce muy buenos productos y siempre logra adaptarse a sus reglamentaciones para las exportaciones.
    Tu trabajo es muy completo y me ayuda mucho para mis trabajos por que es muy bueno.
    Gracias por tu aportación
    Saludos y exito

    ResponderBorrar
  3. Estimado Miguel Angel,
    Me llamó la atención la elección de tu pais receptor, pues no es el destino tradicional de productos mexicanos como el aguacate. Sin embargo, Mexico tiene un acuerdo comercial con la Union Europea, de la que Suecia es miembro, y el hecho de que los habitantes de Suecia consuman cantidades tan altas de frutas y legumbres, hacen que tu elección tenga un peso lógico.
    Saludos

    ResponderBorrar
  4. Hola Miguel Angel.

    Me pareció muy completa tu aportación. Sin duda alguna el aguacate es uno de los productos más exitosos de la exportación agroalimentaria nacional. México es el principal proveedor del mercado internacinal con una aportación de 45.95% del valor de las exportaciones mundiales.

    Saludos.

    ResponderBorrar