Actividad 3. Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Introducción
La Secretaría de Economía tiene entre sus facultades la de determinar los aranceles y las regulaciones no arancelarias para cada mercancía, las establece legalmente conforme a su “fracción”; pero en el cuerpo de la LIGIE se encuentra únicamente el arancel a pagar, que a la exportación, por conveniencia económica y como apoyo a las exportaciones mexicanas, se encuentran exentas casi en su totalidad. Y las regulaciones no arancelarias se encuentran en diferentes publicaciones de la Secretaría en diferentes Diarios Oficiales de la Federación, aunque la misma Secretaría ha hecho catálogos a manera de resumen de dichas publicaciones para facilidad de los usuarios.
Propósitos
Esta actividad tiene el propósito de identificar las regulaciones arancelarias y no arancelarias que se deben cubrir para lograr una exportación eficaz, también identificarás que existen diversas formas para ingresar al país destino.
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
1. Investiga las regulaciones arancelarias y no arancelarias a cubrir del producto a exportar.
2. Elabora un listado de las regulaciones no arancelarias que determinó el país destino.
3. Elabora un listado con la descripción de documentos que pueden demostrar que se cubrieron las regulaciones no arancelarias.
4. Determina en qué legislación se encuentran las especificaciones para calcular los aranceles a pagar para la exportación de productos, tanto en la aduana mexicana como en la del país de destino.
5. Determina la estrategia de entrada. Argumenta los criterios que utilizaste.
I. Determinación de regulaciones arancelarias y no arancelarias
1.1. A manera de introducción en el tema
Para entrar de lleno con lo solicitado en este apartado de la actividad, se considera conveniente presentar alguna información importante sobre con relación al producto seleccionado para su exportación (el aguacate) y con relación al país seleccionado para la introducción de dicho producto (Suecia, como país integrante de la Unión Europea)
Según la Guía para Exportar Productos Mexicanos a la Unión Europea (Bancomext y ITESM, 2005), durante el 2003, entre los principales cultivos agrícolas que ha exportado México hacia la Unión Europea cabe destacar los que se muestran en la tabla 1, entre los cuales se encuentra el aguacate con su Fracción arancelaria:
Tabla 1. Exportaciones de México a la Unión Europea (miles de Dólares).
Fuente: Secretaría de Economía (2004; citada por Bancomext y ITESM, 2005).
Según los datos analizados en el 2003, los productos mexicanos con mayor presencia en el mercado europeo fueron: Garbanzo, aguacate, café, limón persa, toronja, frambuesa / zarzamora y mango, tal como se indica en la tabla 2 (Bancomext y ITESM, 2005).
Tabla 2. Productos con mayor presencia en el merado europeo.
Fuente: Consejerías Comerciales Bancomext (2004; citada por Bancomext y ITESM, 2005).
De acuerdo a las estadísticas de exportación y a la información proporcionada por las Consejerías Comerciales de Bancomext a través de los nichos de mercado, los productos que tienen presencia y potencial de exportación al mercado europeo, son los que se muestran en la tabla 3 –entre los cuales están el aguacate–.
Tabla 3. Frutas y fracción arancelaria para exportación.
Fuente: Bancomext y ITESM, 2005).
En la tabla 4 se muestran los principales países que exportan aguacate a la unión Europea, entre los que se encuentran México.
Tabla 4. Países que exportan aguacate a la Unión Europea.
Fuente: Bancomext y ITESM (2005).
1.2. Determinación de regulaciones arancelarias
En la siguiente figura se muestra los datos correspondientes a las regulaciones arancelarias del aguacate, según la Tarifa de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación.
- Criterios de la Organización Mundial de Aduana (OMA)
Restricciones a la exportación: A PARTIR DEL 15 DE JUNIO DE 2018, SE RESTRINGE LA EXPORTACIÓN DE ESTA MERCANCÍA, que tenga como destino : LA REPÚBLICA POPULAR DEMOCRÁTICA DE COREA (Art. 8del "Acuerdo mediante el cual se prohíbe la exportación o la importación de diversas mercancías a los países, entidades y personas que se indican").
- Cupos para exportar a:
Comunidad Europea: Del 1 de julio al 30 de septiembre de 2007 y del 1 al 30 de junio de 2008, aguacate originario de México, con el arancel preferencial establecido en el Anexo I de la Decisión 2/2000 del Consejo Conjunto CE-México (Acuerdo DOF 18/VII/2007). Este Acuerdo continúa vigente en los términos en que fue publicado (Art. 3del Acuerdo que da a conocer diversas disposiciones en materia de instrumentos y programas de comercio exterior, publicado el 28/VI/2007).
1.3. Determinación de regulaciones no arancelarias
- Barreras no arancelarias
Con relación a las barreras no arancelarias, los países que conforman la Unión Europea establecen sus regulaciones no arancelarias a nivel comunitario, a través de Directivas y otras disposiciones generales, que actúan como disposiciones marco. Esto no excluye la posibilidad de que cada país, a nivel interno, pueda establecer disposiciones adicionales que endurezcan o flexibilicen dicha normativa de referencia (Bancomext y ITESM, 2005).
Fuente: Google images.
- Aspectos sanitarios
En este sentido, el exportador mexicano también debe considerar aspectos sanitarios que se aplican para que se tenga un cuidado especial de los frutos frescos –como el aguacate–, a fin de que éstos no tengan alguno de los organismos nocivos (insectos, ácaros, nemátodos, bacteria, hongos, virus) listados en la Directiva 92/103/CEE, relativa a las Medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad. Por lo que los exportadores se deberán preocupar y demostrar que sus productos estén libres de enfermedades, magulladuras u otras desfiguraciones (Bancomext y ITESM, 2005). Por lo tanto, corresponde a los exportadores mexicanos garantizar que sus productos cuenten con las condiciones sanitarias en el momento de salir de México, por lo que deberán contar con el correspondiente Certificado Fitosanitario Internacional.
- Normas de calidad
Además de lo antes señalado, los exportadores de productos a la Unión Europea deberán cumplir con normas de calidad, las cuales quedaron definidas desde octubre de 1996 en la Política Agrícola Común (PAC). Por lo que, los productos que no cumplan con dicha normativa no tendrán acceso al mercado europeo (Bancomext y ITESM, 2005).
Asimismo, existen otras regulaciones específicas (EC2200/96), que aplican para los siguientes productos: Frutas (Manzana, albaricoque, aguacate, cereza, uva, kiwi, limón, mandarina, melón, nectarina, naranja, melocotón, pera, ciruela, fresa y sandía) (Bancomext y ITESM, 2005)
Cuando hablamos de calidad en la Unión Europea, nos referimos igualmente a los estándares de clasificación de los productos, esto es, la evaluación que sobre su tamaño, peso, medidas y madurez se hace de los mismos. Según este criterio la clasificación quedaría de la siguiente manera (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Clase Extra: Productos de mayor calidad.
§ Clase I: Productos de buena calidad.
§ Clase II: Productos de calidad razonable que pueden ser comercializados.
§ Clase III: Productos de menor calidad pero que aún pueden ser motivo de comercio, aunque normalmente no se admite un embarque que tenga más de un 15% de productos de esta clase.
Fuente: Google images.
- Eurepgap
Debido a la creciente preocupación de los consumidores europeos en relación a la seguridad de los alimentos, (conocer de dónde vienen y cómo están siendo elaborados los productos que consumen) y a raíz de importantes situaciones que causaron temor en la población, como la enfermedad de las vacas locas y la aparición de los organismos modificados genéticamente, surge en 1997 EUREPGAP (Bancomext y ITESM, 2005).
EUREP es la sigla inglesa de «Grupo de trabajo de minoristas de producto en fresco» (Euro-Retailer Produce Working Group). El objetivo de esta organización, de la cual son miembros importantes cadenas de distribución minorista europeas, es, según su propia declaración, «elevar los estándares sanitarios de la producción de fruta fresca y vegetales». Se trata, entonces, de un grupo de trabajo técnico cuyo objetivo es promover y apoyar el uso de las buenas prácticas agrícolas en la producción de fruta y hortaliza (Bancomext y ITESM, 2005).
Así, EUREPGAP son los estándares para las Buenas Prácticas Agrícolas (en inglés Good Agricultural Practice GAP), promovidos por el Euro Retailer Group (EUREP), que representa a las cadenas de supermercados líderes en el sector alimentario a nivel europeo. Desde este punto de vista, EUREPGAP es un conjunto de documentos normativos que se utilizan para certificar la producción de alimentos frescos y agrícolas. Inicialmente surgió como iniciativa del sector minorista, aunque la versión actual del documento EUREPGAP y sus procedimientos han sido desarrollados por representantes de todos los sectores de la industria de frutas y hortalizas (Bancomext y ITESM, 2005).
El objetivo principal de EUREPGAP es acordar estándares y procedimientos para el desarrollo de buenas prácticas agrícolas (GAP o BPA) en temas claves de la producción de alimentos. En términos generales quedarían definidos de la siguiente manera (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Responder al interés creciente del consumidor por el impacto medioambiental.
§ La sanidad y seguridad en los alimentos, y
§ Reflejar el deseo de mejorar constantemente los estándares de producción en cooperación con los productores.
De lo anterior se deduce que en la Unión Europea se están traspasando las normas de calidad convencionales ya conocidas, que obligan al envasado, calibrado, etc. y se están incluyendo nuevos parámetros, exigidos por el consumidor final y que se basan principalmente en la determinación de (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Las características organolépticas y alimenticias del producto (tanto o más importantes que la presentación, envasado, etc.).
§ Las técnicas de producción a las cuales se ha sometido el producto, las cuales deben ser respetuosas con el medio ambiente. Ello incluye los métodos de lucha contra las plagas con productos de bajo nivel de residuos, e incluso métodos biológicos de lucha contra las plagas, abejorros para la fecundación, controles de calidad en origen.
§ El registro y documentación de todos los nuevos atributos de los productos.
§ La certificación de los productores por parte de organismos públicos o privados de reconocida solvencia, como garantía de solvencia.
- Requerimientos mínimos
Las frutas y hortalizas deberán haber sido cuidadosamente seleccionadas, con el correspondiente nivel apropiado de desarrollo y madurez, lo que les permitirá soportar el manejo de los empaques y el posterior transporte, para llegar al mercado de destino en óptimas condiciones. En cualquier caso, las frutas y hortalizas deben estar (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Intactos.
§ Sanos.
§ Libres de daño o deterioro causado por el frío.
§ Libre de cualquier humedad anormal externa.
§ Libre de cualquier olor o sabor extraño.
El grado de coloración debe ser tal que, según su variedad y clase, alcance su color normal en el punto de destino. En ningún caso el fruto debe perder sus características organolépticas.
- Clasificación y tolerancias
a) Clase Extra (Calidad Suprema)
Los frutos así clasificados deben ser de calidad, tanto en forma como la apariencia externa, el desarrollo y la coloración de los frutos deben corresponder a lo típico, según la variedad de que se trate. Deben estar libres de defectos, excepto por pequeñas heridas superficiales que de ninguna manera afecten la calidad ni la apariencia general (Bancomext y ITESM, 2005).
La tolerancia para esta clase es de sólo un 5% con respecto al peso o número de frutos, siempre y cuando la calidad de este porcentaje no sea inferior a la clase I.
b) Clase I (Buena Calidad)
Los frutos así clasificados deben mostrar las características típicas de su variedad o tipo, tomando en cuenta el tipo de empaque y la región en donde fueron cultivados. Se permiten pequeños defectos de forma; de coloración; defectos externos inherentes a la formación del fruto; defectos ya sanados debidos a causas mecánicas (roce durante el transporte, granizo, golpeaduras, etc.); siempre y cuando no afecten la apariencia general ni la vida de anaquel del lote en cuestión (Bancomext y ITESM, 2005).
c) Clase II (Calidad Comerciable)
La tolerancia para esta clase es de un 10% con respecto al peso o número de frutos.
Los frutos de esta clase deben tener las características antes mencionadas y cumplir con los requerimientos de calidad, siendo la calidad razonable, se toleran los defectos de forma, maduración color sin que estos pierdan su apariencia natural de sanos. Defectos de forma, color, cáscara rugosa, pequeñas alteraciones ya sanadas de la cáscara, leve y parcial desprendimiento del pericarpio en el caso de las naranjas ya que esto es normal en este fruto (Bancomext y ITESM, 2005).
d) Clase III (Calidad menor aunque Comerciable)
La tolerancia para esta clase es de un 10% con respecto a peso o al número de frutos, siempre y cuando la calidad del lote sea aceptable para el consumo humano. Se establece como máximo un 50% de frutos con daños externos (Bancomext y ITESM, 2005).
Se aplican los mismos criterios de la clase II, aunque exista cierta tolerancia en cuanto a las cualidades del producto.
El margen de tolerancia para esta clase es del 15%, excluyendo frutos que muestren evidente deterioro que los haga inadecuados para el consumo humano (Bancomext y ITESM, 2005).
Estas categorías se utilizan para clasificar a los productores según el tamaño, largo y peso así como grado de madurez del producto.
- Envase
El envase tiene como objetivo principal darle al producto perecedero los atributos necesarios para sobrevivir a una gran cantidad de peligros que se pueden presentar durante el almacenamiento, el transporte y la distribución, por lo que es necesario tener en cuenta las distancias entre el lugar de origen y el destino de las exportaciones (Bancomext y ITESM, 2005).
Fuente: Google images.
- Embalaje
El embalaje tiene como objetivo unificar y proteger las mercancías. Los productos de consumo no se pueden comercializar a granel en los sistemas modernos de distribución masiva (Bancomext y ITESM, 2005).
Los envases y embalajes deben contribuir a la protección de los productos perecederos contra los daños mecánicos, es decir al momento de transportar la mercancía puede sufrir ciertos golpes que afecten la integridad de los productos, por lo que un diseño apropiado del envase y sus accesorios puede reducir significativamente la posibilidad de daños (Bancomext y ITESM, 2005).
Las frutas y hortalizas de exportación son generalmente llevadas a las plantas de empacado inmediatamente después de ser cosechadas, para ser preparadas y envasadas. Antes de ser empacadas se deben de eliminar tallos y hojas, igualmente se llevará a cabo una exhaustiva limpieza, lavado, secado, encerado, aplicación defungicidas, separación por tamaños y etiquetado.Durante este proceso, después del lavado y del secado, los productos son revisados para eliminar aquellos que no sean aptos para el mercado de productos frescos (Bancomext y ITESM, 2005).
Es de suma importancia eliminar los productos enfermos, ya que estos se deterioran con facilidad durante el almacenamiento y el transporte, lo que genera la necesidad de revisiones adicionales durante el proceso de distribución (Bancomext y ITESM, 2005).
Los envases y embalajes de las frutas y verduras frescas, que se utilizan comúnmente, son los siguientes (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Envolturas de película plástica, como polietileno o PVC, a menudo bajo la forma de película retráctil, estirable o adherible.
§ Bolsas de papel o de película de polietileno o polipropileno perforados; redecilla de plástico o de algodón.
§ Charolas moldeadas de pulpa de celulosa, cartón, plásticos termoformados o poliestireno expandido, envueltas con película plástica estirable.
§ Canastillas o cestos, con o sin asas, hechos de madera recubierta, pulpa moldeada, cartón, plásticos termo-formados o plásticos moldeados por inyección, envueltos con película plástica o algún otro tipo de cierre.
Para el transporte de productos frescos a la Unión Europea existen varios tipos de embalaje (Bancomext y ITESM, 2005):
1. Cajas cerradas hechas de madera, de cartón corrugado o de cartón plegadizo.
2. Sacos o bolsas de plástico o de papel
La selección del embalaje depende del producto en específico, el costo, la disponibilidad de materiales en el lugar de exportación, los canales particulares de distribución, el sistema de transporte y el mercado de destino. Es importante señalar que el tamaño debe ser adaptado a las cajas de cartón comúnmente usadas en los supermercados y grandes superficies europeas y que corresponden a las medidas: 60 por 40 cm., 40 por 30 cm (Bancomext y ITESM, 2005).
Fuente: Google images.
- Etiquetado
Todas las cajas de un embarque deben estar perfectamente identificadas, mostrando en cada una de ellas, de manera legible, indeleble y visible los siguientes datos (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Nombre del empacador.
§ Domicilio.
§ Identificación simbólica.
§ Nombre del producto.
§ Nombre de la variedad.
§ País de origen y región de producción.
§ Categoría del producto (Clase I o II, etc.).
§ Peso neto en Kg.
§ Instrucciones para el almacenamiento
Fuente: Google images.
- Residualidad
El uso de insecticidas, fungicidas, bactericidas, herbicidas y reguladores del crecimiento en los productos agrícolas destinados al consumo humano es motivo de preocupación en la Unión Europea, no solo por sus posibles efectos en la salud de los consumidores sino también por su impacto en el medio- ambiente. En virtud de ello, las autoridades europeas han establecido una serie de mecanismos de protección y control que los exportadores deben observar (Bancomext y ITESM, 2005).
La Directiva 96/32/CEE establece los límites máximos de residuos de plaguicidas en productos de origen vegetal, incluidas las frutas y hortalizas. Ejemplo de los niveles máximos permitidos de residuos de plaguicidas son (Bancomext y ITESM, 2005):
- Ecológicos
Los aspectos de conservación del medio ambiente son tomados muy en cuenta por los mercados de los países de la Unión Europea, en especial en Alemania y Holanda, lo que provoca que los llamados “productos orgánicos” adquieran gran relevancia (Bancomext y ITESM, 2005).
El sistema de la Unión Europea, en su reglamento CE 2200/96 aplicable a la importación de frutas y hortalizas frescas, se apoya en los siguientes aspectos (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Calidad de los productos: se tendrán que cumplir con todas las normas que al respecto exige el mercado europeo, ya que depende de la calidad de los productos hortofrutícolas el precio al que se pretenda comercializar.
§ Sistema de precios de entrada y derechos de importación: los precios de los productos en un mercado libre se fija de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda. Sin embargo, en el mercado de la Unión Europea, la fijación del precio de las frutas y hortalizas importadas se regula de acuerdo al llamado sistema de precios de entrada. Este sistema fija un precio mínimo a dichos productos, es decir si el precio de importación de un producto está por debajo del precio de entrada, se cobra un derecho según sea la diferencia existente entre ambos precios.
§ Licencias de importación: el importador europeo necesita contar con este documento para importar productos hortofrutícolas y lo obtiene después de haber realizado un depósito y haber esperado un total de cinco días.
§ Normas ecológicas: en la Unión Europea se aplica un Eco-Etiquetaje para aquellos productos de naturaleza o fabricación orgánica. El fabricante o productor tendrá que tener en cuenta las siguientes normas: ISO 14001 y EMAS
- Control de residuos de envases y embalajes
En la directiva 94/62/CEE se fijan los niveles máximos de concentración en los envases y embalajes de metales pesados, describiéndose los requisitos específicos para la fabricación y composición de los mismos. Sus principales características son (Bancomext y ITESM, 2005):
§ El envase y embalaje se fabricará de tal manera que el volumen y cantidad queden limitados al mínimo para mantener el nivel necesario de seguridad, higiene y aceptación para el producto envasado y para el consumidor.
§ El envase o embalaje será diseñado, producido y comercializado de tal manera que permita su reutilización o recuperación, incluyendo el reciclaje, así como la minimización de su impacto en el medio ambiente, cuando se efectúe el desecho resultante del control de residuos del mismo.
§ El envase o embalaje se fabricará libre de substancias y materiales nocivos y peligrosos quede minimizada respecto a la de emisiones, ceniza o líquidos resultantes del proceso de lixiviación, cuando el envase, embalaje, o los residuos originados de su control sean incinerados.
- Documentos y trámites aduanales
El productor/exportador de productos agrícolas deberá realizar diversos trámites y expedir algunos documentos para poder llevar con éxito una operación de exportación, entre los que se encuentran (Bancomext y ITESM, 2005):
a) Factura comercial (emitida por el productor/exportador)
En México es posible exportar sin factura sin embargo el país de destino exigirá que todo embarque se ampare con una factura comercial. La misma se presenta en original y seis copias, con firma autógrafa, en español o inglés y debe incluir la siguiente información (Bancomext y ITESM, 2005):
§ Nombre y dirección del vendedor o del embarcador.
§ Nombre y dirección del comprador o consignatario.
§ Descripción detallada de la mercancía.
§ Cantidad, peso y medidas del embarque.
§ Precio de la mercancía enviada, especificando el tipo de moneda.
§ Condiciones de venta (FOB, CIF, C&F, etc).
§ Lugar y fecha de expedición.
§ Lista de empaque (emitida por el productor/exportador).
Permite identificar las mercancías y saber lo que contiene cada caja, por lo que debe realizarse un empaque metódico, que debe coincidir con la factura. Es indispensable indicar la cantidad exacta de los productos que contiene cada caja y a su vez anotar en éstas, en forma clara y legible, los números y las marcas que las identifiquen, junto con la descripción de la mercancía contenida (Bancomext y ITESM, 2005).
Gracias a este documento se garantiza la plena identificación de la mercancía, lo que en caso de pérdida o robo le permitirá al exportador agilizar la reclamación procedente ante la compañía de seguros (Bancomext y ITESM, 2005).
b) Certificado de origen (emitido por la Secretaría de Economía)
Desde junio del 2001 y por aplicación de la regulación europea en materia de importación de frutas y hortalizas frescas, se necesita un certificado de conformidad para cada producto originario de países no miembros de la Unión Europea (Bancomext y ITESM, 2005).
Se trata del Certificado de Circulación de Mercancías EUR.1, que es emitido por la Secretaría de Economía de México.
c) Carta de instrucciones al agente aduanal o de carga (la emite el productor / exportador)
Es un documento que emite el exportador y a través del cual autoriza al agente aduanal o de carga a llevar a cabo el despacho aduanero (Bancomext y ITESM, 2005).
d) Pedimento de exportación (emitido por el agente aduanal o de carga)
Documento oficial que permite a la empresa exportadora comprobar sus exportaciones a efectos fiscales ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y es importante para la devolución o acreditación del IVA. Este documento deberá ir acompañado de la factura o cualquier documento que exprese el valor comercial del producto (de preferencia en dólares estadounidenses), así como de las especificaciones técnicas o comerciales que sean necesarias para identificar al producto (Bancomext y ITESM, 2005).
e) Documento de transporte (emitido por el transportista o agente de carga)
Es el título de consignación que expide la compañía transportista, en el que se indica la mercancía que se ha embarcado, el destino determinado y las condiciones en que se encuentra. Este título se incluye en la documentación que se envía al importador (Bancomext y ITESM, 2005).
El transporte utilizado para enviar los productos hortofrutícolas al mercado de la Unión Europea es el aéreo (Guía Aérea o Airway Bill) o marítimo (Conocimiento de Embarque o Bill of Lading), dependiendo la negociación que se realice con el importador (Bancomext y ITESM, 2005).
f) Certificado fitosanitario internacional (emitido por SAGARPA a través de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria - CONASAG)
Constancia destinada a facilitar el comercio internacional y que garantiza la sanidad de los productos de origen vegetal. Asegura que el embarque de la exportación ha sido debidamente inspeccionado y se encuentra libre de plagas agrícolas de importancia. Este documento lo emite la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG), que se encarga de cumplimentar, autorizar y expedir dicho certificado sanitario (Bancomext y ITESM, 2005).
II. Regulaciones arancelarias y no arancelarias
II.1. Regulaciones arancelarias para el aguacate
En la tabla 5 se muestran las regulaciones arancelarias del aguacate para su exportación a la Unión Europea.
Tabla 5. Regulaciones arancelarias del aguacate.
Fuente: Bancomext y ITESM (2005).
Para el caso específico de Suecia, en la tabla 6 se muestra los regímenes arancelarios para la exportación.
|
|
Restricciones
|
La exportación de los siguientes productos está prohibida: objetos peligrosos definidos en el IATA, productos perecederos (excepto para los Estados Miembros de la UE), armas, fauna y flora.
|
Despacho de aduana de mercancías
|
Para exportar desde Suecia necesita:
· Que la exportación sea aprobada;
· Conocimiento de su producto;
· Documentación: permiso, licencias y certificados de origen;
· Detalles de pre-expedición exigidas por el país de destino.
La documentación requerida para la exportación varía según el valor de los productos, el destino de las mercancías o si los productos han sido controlados, certificados o regulados. Los productos deben llevar una factura marítima o de transporte aéreo.
Un Documento Único Administrativo (DUA) para la declaración de exportación, una factura comercial o factura proforma y todos los permisos, certificados y licencias requeridos para los productos controlados, prohibidos o regulados.
Cualquier contrato controlado o regulado requiere un permiso de exportación en relación a su valor. Es muy importante que todos estos documentos sean más precisos posible. Los documentos incompletos o imprecisos pueden causar largas esperas en aduanas, así como cobros por almacenamiento.
|
Declaraciones necesarias
|
La declaración aduanal debe contener información sobre los productos, la tarifa de aduanas y la valuación aduanera de los productos.
|
Fuente: Santander Trade Portal (Sin fecha).
Siguiendo con las regulaciones arancelarias de Suecia, en el siguiente cuadro se muestra información complementaria al respecto.
En Suecia se aplica un régimen de arancel común desde 1995 (inclusión del país a la Unión Europea). Las restricciones de cantidad o aquellas relacionadas a licencias no se aplican a mercancías originarias en los países miembros. Tampoco se aplican a mercancías de terceros países que se encuentren en libre tránsito en los Estados miembros.
La importación de productos agrarios e industriales, se realiza en régimen de libertad comercial. Se exige la presentación de un certificado de importación (AGRIM) al momento de despachar determinados productos agrarios, de acuerdo a la reglamentación respectiva del sector. En el caso de la importación de productos del sector confecciones, productos siderúrgicos, calzados y porcelanas, de determinados Estados, están sometidas a determinadas medidas de vigilancia o restricciones cuantitativas. Los productos que están sujetos a licencias especiales son las armas, drogas, municiones y explosivos.
|
Fuente: Prom Perú. (2011).
Otros impuestos aplicables al comercio en Suecia son los siguientes:
El sistema fiscal sueco tiene la siguiente estructura general:
Ø Impuestos directos
- Impuesto sobre la renta: Los individuos residentes tributan sobre la totalidad de sus ingresos, hayan sido o no obtenidos en el país. Los no residentes sólo tributan por determinados tipos de ingresos.
- Impuesto sobre sociedades: Los beneficios de las sociedades están sujetos a un impuesto del 26,3% desde el 1 de enero de 2009.
Ø Impuestos indirectos
- Impuesto sobre el valor añadido: el tipo general del impuesto sobre el valor añadido (IVA) es 25%.
- Otros impuestos indirectos de importancia son los relativos al tabaco y sobre las bebidas alcohólicas, así como las que afectan a los combustibles, a la adquisición y tenencia de automóviles, etc. También existen los llamados impuestos ecológicos, que gravan las emisiones de dióxido de carbono, azufre, etc.
Ø Otros tributos
- Comprende las cotizaciones sociales que abonan las empresas, el impuesto sobre la vivienda, el impuesto sobre bienes inmuebles no residenciales y el impuesto sobre beneficios de capital derivado de transmisión de propiedad inmobiliaria.
|
Fuente: Prom Perú. (2011).
II. Regulaciones no arancelarias del aguacate
Por lo que respecta a las regulaciones no arancelarias de Suecia, Prom Perú (2011) expone que “la tarifa integrada de la comunidad o TARIC (The Integrated Tariff of the Community) contiene varias reglas de importación para diferentes productos en territorio europeo. Para determinar que licencia es requerida para un determinado producto revisar el siguiente link:
De igual manera “la institución responsable de las actividades de normalización es el Instituto Sueco de Normalización (Standardiseringen i Sverige, SIS, www.sis.se). Suecia también es miembro de la Organización Internacional para la Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y los organismos europeos de normalización (CEN, CENELEC y ETSI). También están acreditados para emitir certificaciones los siguientes organismos Prom Perú (2011):
· Administración Nacional de Alimentación (Livsmedelverket).
· Comisión Eléctrica Sueca (Svenska Elektriska Comisionen, SEK).
· Instituto Nacional de Prueba de los Materiales (Sveriges Provnings och Forskninginstitut)”
III. Documentación para solventar las regulaciones arancelarias y no arancelarias
En el siguiente cuadro se presenta información concerniente a aranceles e impuestos a la importación de productos, establecidos por Suecia, que es el país que se eligió para la introducción del aguacate.
Punto específico
|
Descripción
|
Umbral de Aduanas (de la que se requieren los aranceles)
|
Los derechos aduaneros no son facturados si el valor total de las mercancías no es superior a 1300 SEK (sin costo de flete y seguros).
|
Aranceles promedio (sin contar productos agrícolas)
|
Las transacciones llevadas a cabo dentro de la CEE están exentas del pago de derechos.
La Tarifa Común de Aduanas de la Unión Europea se aplica a los productos de fuera de la UE. En general, los derechos no son muy altos, especialmente cuando se trata de productos industriales (4.2% de media).
|
Productos sujetos a aranceles más elevados
|
Los aranceles para países ajenos a la UE son relativamente bajos, especialmente para los productos industriales (4.2% de media para la tarifa general). Sin embargo, los sectores textiles, vestimenta (aranceles altos y cuotas) y los productos agrícolas (arancel promedio de 17,3% y muchas cuotas más, CAP) todavía tienen medidas de protección.
|
Productos sujetos a aranceles menos elevados
|
Concedidas a los países con los que la UE ha firmado acuerdos de comercio (Australia, Canada, Estados Unidos, México, Corea del Sur, EFTA), acuerdos mediterráneos (Turquía , Israel , Jordania , Marruecos, Palestina , Tunez , Egipto, Líbano and Siria) y los Acuerdos ACP.
|
Clasificación aduanal
|
La nomenclatura combinada de la CE integra el Sistema Armonizado y comprende las subdivisiones suplementarias con 8 dígitos y sus propios términos legales creados para propósitos comunitarios.
|
Método de cálculo de aranceles
|
En términos prácticos, el código TARIC (compuesto de 10 cifras) es el que permite definir las tarifas de aduanas y regulaciones comunitarias aplicables cuando un producto se importa desde un país que no pertenezca a la Unión Europea. Para averiguar la tarifa aduanera para cada producto en su país de origen, debe consultar la base de datos TARIC.
Cuando los productos de fuera de Europa entran al mercado sueco, las tarifas aduaneras se calvculan Ad Valorem sobre el valor CIF deconformidad con la TAC o Tarifa Aduanera Común, vigente en todos los países de la UE.
Para más información referente a la implementación de la política de Aduanas en Suecia, por favor consulte la Administración de Aduanas.
|
Método de pago de aranceles
|
El pago de aranceles se realiza a través de transferencia bancaria.
|
Fuente: Santander Trade portal (Sin fecha).
III.1. Requisitos para exportar aguacate
Para lograr que el mundo conozca el sabor y los beneficios del aguacate, la en México indica que es necesario cumplir con normas básicas para exportar el producto permitiendo una mayor penetración en la alimentación de la población mundial Tiba México (Sin fecha).
- Normas Oficiales Mexicanas
a) NOM-066-FITO-2002. Norma que especifica el manejo fitosanitario y movilización del aguacate.
b) NOM-144-SEMARNAT-2004. Establece las medidas fitosanitarias reconocidas internacionalmente para el embalaje de madera.
c) Registro de Marca.El registro de una marca (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) no es un requisito obligatorio, sin embargo, es recomendable obtenerlo para tener el derecho exclusivo de uso.
d) Código de Barras. El código de barras o código de producto tiene como objetivo identificar cada producto a través de un lenguaje universal y común haciendo el proceso logístico más eficiente.
e) Expedición del Certificado Fitosanitario Internacionalpor SAGARPA.
§ Certificado para exportación Libre Venta.
§ Certificado para exportación.
§ Certificado para exportación de conformidad de buenas prácticas sanitarias.
§ Certificado para exportación análisis de producto.
IV. Estrategia de entrada
Como estrategia para entrar al mercado de Suecia, se ha considerado atender los “Pasos para exportar” propuestos por ProMéxico (sin fecha) y que son:
1. Consideraciones para exportar
Por lo que se refiere a este aspecto, la empresa procurará no cometer estos errores al exportar:
vFalta de conocimiento del mercado.
vExtrema diversificación de los mercados.
vDesconocimiento de la mecánica de exportación.
vCálculo deficiente del precio de exportación.
vFalta de conocimiento de la contraparte.
vIncumplimiento en tiempos y cantidades de entrega.
vImpaciencia del exportador al no ver resultados inmediatos.
2. Preparación para exportar
En cuanto a este aspecto, se cuidará que la empresa esté legalmente constituida, además de tener perfectamente determinado el producto que se va a exportar, y el mercado hacia el cual se dirigirá. Para tal efecto, se procurará disponer de un plan de exportación y un autodiagnóstico de la empresa, a fin de conocer la situación real de la misma.
3. Documentos y requisitos generales para exportar
Por lo que hace a esta parte, se cuidará que la empresa cuente con los siguientes documentos o requisitos básicos:
vFactura comercial.
vEncargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador).
vCarta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la operación y se entrega directamente al agente aduanal).
vLista de empaque.
vCertificado de origen.
vDocumento del transporte.
vDocumentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.
4. Cadena de suministros y logística de exportación
En esta parte se cuidarán aspectos que tienen que ver con:
vLa cadena de suministro y logística.
vSe tomará en cuenta lo relativo al empaque y embalaje de exportación.
vDeterminación del medio de transporte internacional que se va a utilizar.
vEl precio al cual se ofrecerá el producto en el mercado internacional.
La elaboración del contrato internacional más conveniente para la empresa.
Referencias bibliográficas
Google images.
Pro México. (Sin fecha) Pasos para exportar. Recuperado de http://www.promexico.gob.mx/es/mx/pasos-exportar
Prom Perú. (2011). Guía de Mercado: Suecia. Recuperado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/601787573rad2CB8A.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de oferta exportable.