Actividad 1. Diseño del proceso logístico
Introducción
La logística se integra como parte del proceso de exportación, ya que interviene en los diferentes pasos de la cadena de suministro.
Propósitos
Esta actividad tiene el propósito de que identifiques los pasos del proceso logístico para que diseñes las actividades a seguir con criterios definidos.
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
1. Del producto y la empresa que seleccionaste en la unidad 1, elabora un bosquejo de un diagrama del proceso logístico y la descripción de puestos que implantarías en tu empresa exportadora. Cabe señalar que debes considerar las características de tu producto y de la empresa, el país destino y el volumen de demanda. Puedes apoyarte en los contenidos nucleares y en las sugerencias de búsqueda que se encuentran en los contenidos de la unidad.
I. Proceso logístico
I.1. Conceptualización del término proceso logístico
Expresa Meza (2014) que “los procesos logísticos ayudan a facilitar las relaciones entre la producción y el movimiento de mercancías, al tiempo de que reducen tiempo y costo. La logística es parte esencial de una empresa, por ello, para que un proceso sea exitoso se debe diseñar un circuito que abarque proveedor, empresa y cliente”.
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (Comce) (citado por Meza, 2014) señala que según el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), la logística es “el proceso de planear, implantar y controlar procedimientos para la transportación y almacenaje eficientes y efectivos de bienes, servicios e información relacionada, del punto de origen al punto de consumo, de acuerdo a los requerimientos del cliente”.
Comente Meza (2014) que dentro de un proceso logístico existen dos flujos básicos:
1) Flujo de información.Cómo se transmiten los datos y la documentación, en este caso se divide en dos. Por un lado desde los proveedores a la empresa y viceversa y por el otro, desde la empresa a los clientes y viceversa; y
2. Flujo de movimiento físico.Aquí se mueven los insumos y productos. Abarca desde los proveedores a la empresa y desde la empresa a los clientes.
Señala el Comce (citado por Meza, 2014) que antes de diseñar un proceso logístico, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
a) Es básico comprender el negocio y definir los procesos logísticos necesarios para soportar las ventajas competitivas que este requiere; ya que “todo negocio debe construir una visión global para saber todo lo que se precisa, aunque se implemente en etapas; y
b) En cada etapa del proceso, se aconseja evaluar los errores y realizar ajustes para reducirlos en la etapa posterior.
Fuente: Google images.
ProMéxico (Citado por Meza, 2014) indica que las actividades logísticas son el componente operativo de la gestión de la cadena de suministro. Este componente incluye la cuantificación, la adquisición, la administración de los inventarios, el transporte y la gestión del flete, así como la recolección de datos y el reporte de la información.
Durante el proceso de logística se deben abarcar a todos los sectores involucrados, a fin de que se logre una relación entre el departamento de logística, compras, ventas y producción. Losada (citado por Meza, 2014) brinda los siguientes consejos para realizar un proceso de logística exitoso:
1.-Mejora la organización.Reducir los costos de logística no requiere de una gran inversión, sino de mejorar la organización. En este sentido, se debe tener un buen control de inventarios, organizar almacenes y llevar el producto o servicio al cliente de una manera eficaz en términos de tiempo.
2.-Siempre pregunta ‘cuánto’.Es fundamental conocer cuántos productos se tienen en el almacén, cuánta cantidad de materias primas, cuánto se entrega, en cuánto tiempo se hacen las entregas y cuánto se va a vender. De esta forma se empieza a hacer tangible el costo y se puede empezar a trabajar en planes de mejor y de desarrollo.
3.- Haz feedback de manera continua.Tener una comunicación fluida con el personal de la empresa, clientes y proveedores ayuda a tener un mejor panorama sobre cuáles son los sectores que precisan mejoras, o aquellos que marcan una diferencia favorable.
4.- Observa la cadena de suministro. Todos los actores involucrados deben localizar con precisión en qué eslabón de la cadena de suministro se encuentra el negocio. Si una empresa realiza un proceso de logísticade manera exitosa, los pasos a seguir serán a través de la producción, el consumo, el almacenaje y la eliminación.
I.2. Descripción del proceso logístico para la exportación del producto al mercado internacional
Más adelante se presenta un diagrama en el que se describe de manera general el proceso logístico que sigue la empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.” para la exportación del aguacate al mercado destino: Suecia.
Fuente: Elaboración propia con imágenes de Google images.
Como complemento de lo anterior y con el propósito de que el proceso logístico que sigue la empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.”, se presenta la tabla 1, en la cual se describen las actividades concernientes al proceso de exportación que dicha empresa ejecuta, con relación al producto seleccionado para su introducción en el mercado destino: Suecia.
Tabla 1. Descripción de las actividades de exportación.
No.
|
Actividad
|
Descripción
|
Tiempo (minutos)
|
Corte de la materia prima en el huerto certificado
| |||
1.
|
Selección
|
El encargado de compras realiza el certificado del huerto y manda a los ayudantes de corte a seleccionar los arboles a cosechar.
|
60
|
2.
|
Corte
|
Los ayudantes de corte cosechan los aguacates y los depositan en huacales de plástico.
|
120
|
3.
|
Embarque
|
Los ayudantes de corte suben los huacales al transporte proporcionado por el producto para llevar la materia prima a la empresa exportadora.
|
60
|
Desembarque y almacén de MP aguacate
| |||
4.
|
Arribo
|
Los conductores del camión se estacionan afuera del almacén de aguacate.
|
20
|
5.
|
Desembarque
|
Los ayudantes generales bajan los huacales con aguacates y los llevan al almacén.
|
90
|
6.
|
Almacén de MP
|
Los huacales se apilan al fondo del almacén.
|
10
|
Selección y empaque de aguacate
| |||
7.
|
Volteado
|
Los huacales son llevados a la maquina volteadora que es la parte inicial de la línea del empaque, sobre la banda de recepción el ayudante va colocando una tras otra los huacales con aguacate. Estas se transportan bajo las cadenas de volteadora y son giradas lentamente para que su contenido sea suavemente vaciado sobre la siguiente maquina.
|
16
|
8.
|
Elevado
|
Los aguacates son elevados y al llegar arriba son girados sobre rodillos, esto permite que las pequeñas ramas y hojas que pudiesen traer consigo caigan por gravedad. Además, establece la pauta para que el empaque de fruta sea regular y no se presenten problemas de saturación en los siguientes módulos de la línea de empaque.
|
20
|
9.
|
Lavado
|
Se le da buena presentación al aguacate, lavándolo y secándolo contando con cepillos, aspersores y ventiladores, el conjunto de cepillos iniciales lava el aguacate, es secado por los ventiladores y al final del proceso mediante un conjunto de cepillos finales.
|
30
|
10
|
Filtro descanicador
|
Los aguacates para exportar son seleccionados en un descanicador que es una maquina compuesta por tubos metálicos giratorios separados a una distancia determinada que concuerda con el calibre que se desee exportar, así que una vez que llega el aguacate se utiliza la separación que existe entre los tubos para permitir que por gravedad caiga el que no cumpla con el tamaño adecuado, y el que si lo cumpla siga su trayecto. Los aguacates que no cumplan el calibre serán trasladados para venta nacional.
|
40
|
11.
|
Control de calidad
|
El supervisor de empaque revisa que los aguacates que van en la línea de empaque cumplan con las características de exportación.
|
40
|
12.
|
Etiquetado
|
Los ayudantes generales ponen a cada aguacate una etiqueta.
|
50
|
13.
|
Armado
|
Los ayudantes van armando las cajas para depositar los aguacates que se van a exportar.
|
30
|
14.
|
Empacado
|
Los ayudantes depositan en las cajas los aguacates y una vez llenas son amarradas con cintas sobre bases de madera y esquineros (pallets).
|
24
|
Almacén de PT aguacate empacado
| |||
15.
|
Almacén de PT aguacate empacado
|
Los ayudantes llevan los pallets al almacén de aguacate empacado para su refrigeración.
|
60
|
16.
|
Exportación
|
Definir en orden los pallets que se irán a exportación, hecho esto se encargan los pallets al transporte y la responsabilidad pase al Agente Aduanal.
|
80
|
En la figura que se presenta enseguida, se incluye un diagrama de flujo en el que se explica de manera detallada cuál es el proceso que sigue el plan de exportación, como elemento integrante de la logística de la empresa que aquí se analiza.
II. Datos para el diseño del diagrama del proceso logístico
II.1. Características del producto
El producto seleccionado para exportar es el aguacate. El nombre científico del aguacate es Persea americana Mill.
Fuente: Google images.
De acuerdo con información emitida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación [SAGARPA] (2017):
“El árbol del aguacate es frondoso y de hoja perenne; tiene una floración muy generosa que cuaja en fruto en un porcentaje muy alto.
Sus flores son perfectas en racimos; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir, los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un periodo fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo 0.1% se transforma en fruto.
El fruto es la baya de una semilla, oval, de superficie lisa o rugosa, con rango de peso amplio (entre 120 y 500 g). Es de color verdoso y piel fina o gruesa; cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez. Es muy rico en proteínas y en grasas con un contenido en aceite de 10 a 20 por ciento”.
- Establecimiento de la plantación
La siembra se hace por trasplante; la distribución puede ser de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta 0.80 x 0.80 x 0.80 m. Los suelos más recomendados para su proceso son los de textura ligera, profundos, bien drenados, con un pH neutro o ligeramente ácido (5.5 a 7) (SAGARPA, 2017).
Fuente: Google images.
- Condiciones edáficas y clima
Con relación a este producto, señala la SAGARPA (2017) que el aguacate “es sensible al frío y a la humedad ambiental, por lo que se aconseja su establecimiento en regiones libres de heladas y de vientos calurosos y secos. La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo; en cuanto al segundo, se considera que 1,200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Por lo tanto –según la SAGARPA–, “se recomienda su cultivo en altitudes entre 800 y 2,500 m, en suelos arcillosos o franco-arcillosos, siempre que exista un buen drenaje”.
Fuente: Google images.
- Usos del aguacate
Se utiliza como complemento de todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. De su rica materia grasa pueden extraerse aceites que, una vez procesados, son utilizados en la industria cosmética y farmacéutica (SAGARPA, 2017).
- Oferta exportable de aguacate
El aguacate es uno de los productos más exitosos de la exportación agroalimentaria nacional. México es el principal proveedor del mercado internacional con una aportación de 45.95% del valor de las exportaciones mundiales. En Estados Unidos es promovido y consumido en eventos con alcance internacional, como el Super Bowl, en el cual se han llegado a consumir 100,000 toneladas durante el día del evento Atlas Agroalimentario, 2015; citado por SAGARPA, 2017).
La demanda de este fruto se ha incrementado en 26 países que incluyen integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), el Tratado de Libre Comercio del Triángulo Norte (TLCTN), así como China, países miembros del bloque de la Unión Europea y países con los que México no tiene acuerdo de libre comercio, que en conjunto consumen casi 1.7 millones de toneladas (SAGARPA, 2017).
En 2016 las exportaciones mexicanas representaron un porcentaje muy significativo de las importaciones de aguacate en los siguientes países: Guatemala, 100%; Canadá, 95.41%; Japón, 92.72%; Estados Unidos, 91.32%, y El Salvador, 90.23 por ciento (SAGARPA, 2017).
En el contexto productivo, de las 205,250 hectáreas sembradas en 2016, el 88.31% de la superficie se encuentra mecanizada, 82.34% cuenta con tecnología aplicada a la sanidad vegetal, mientras que 76.65% del territorio sembrado con este cultivo contó con asistencia técnica. Por otro lado, 45.98% de la producción es de modalidad de riego y el resto de temporal (SIAP, 2017; citado por SAGARPA, 2017).
II.2. Ubicación geográfica del país destino
En la siguiente figura se presenta un mapa en el que se ubica el país destino hacia el cual la empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.” desea exportar su producto, en este caso se trata de Suecia, quien es parte de la Unión Europea.
Fuente: Elaboración propia con imagen de http://www.citapreviainem.es/paises-de-la-union-europea/
II.3. Volumen de demanda
En este apartado se presentan determinados cálculos que tienen que ver con el volumen de demanda o la proyección de ventas por parte de la empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.”
Presupuesto de ventas:
Presupuesto de aguacate necesario para empaque:
Presupuesto de compra de materia prima:
Presupuesto de nómina:
Presupuesto de gastos de administración y ventas:
Presupuesto de cargos indirectos:
Presupuesto de costos de producción
Presupuesto de costo de ventas:
Presupuesto de resultados:
II.4. Características de la empresa
La empresa que realizará la exportación del producto seleccionado, en este caso el aguacate, se denomina “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.”, la cual como su nombre lo dice, se dedica a la comercialización de diversas frutas y legumbres que se cultivan en diversas entidades federativas de México.
Esta empresa se ubica en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. y tiene su domicilio en la calle Gral. Miguel Barragán No. 620, en el Barrio de San Miguelito, C.P. 78000. Su correo electrónico es frutasylegumbres_de_slp@com.mx
La página web de la empresa se encuentra en proceso de elaboración, por lo que una vez que se cuente con la dirección correspondiente, se incluirá en los datos de este portafolio.
Figura 1. Ubicación de la empresa Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Luis_Potos%C3%AD_(México).PNG
- Giro de la empresa y sector al que pertenece
Se trata de una empresa que se dedica a la comercialización de diversas especies de frutas y verduras y pertenece al sector comercial.
- Breves antecedentes de la empresa
La empresa “Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.” se fundó hace seis años. En su inicio, la empresa estaba integrada por solamente 5 trabajadores y el dueño, pero en la actualidad ya cuenta con 12 empleados, entre personal directivo, administrativo, jurídico, técnico y operativo.
- Misión, visión, filosofía y definición del negocio
a) Misión de la organización
Satisfacer los gustos y preferencias de nuestros clientes en cuanto al consumo de frutas y legumbres, mediante el ofrecimiento de productos frescos, de buena calidad y al mejor precio.
b) Visión de Frutas y legumbres de San Luis Potosí, S. A. de C.V.
Posicionarse como la mejor empresa en la comercialización de frutas y legumbres en el centro de México y exportar diversas frutas y legumbres al extranjero en un corto plazo.
c) Objetivos corporativos
Como objetivos corporativos, “Frutas y legumbres de San Luis potosí, S.A. de C.V.”, se ha planteado los siguientes:
- Lograr posicionarse en el mercado como una de las mejores opciones para la comercialización de frutas y legumbres de la mejor calidad y aprecios competitivos.
- Certificar todos sus procesos de trabajo en el mediano plazo, a fin de eficientar su desempeño como empresa comercializadora de frutas y legumbres en México.
- Lograr reconocimiento en otros países como una buena opción para realizar negocios relacionados con la comercialización de frutas y legumbres.
- Observar de manera puntual las normas establecidas por las autoridades competentes, tanto nacionales como internacionales, en términos de salud y comercialización de productos del sector agrícola.
Referencias bibliográficas
Bancomext & ITESM. (2005). Guía para Exportar Productos Mexicanos a la Unión Europea. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63801/GuiaParaExportarProductosMexicanosALaUnionEuropea.pdf
Google images.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:San_Luis_Potos%C3%AD_(México).PNG
Meza O., N. (11 de mayo de 2014). Tips para tener un proceso de logística exitoso. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/tips-para-tener-un-proceso-de-logistica-exitoso/
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (2017). Planeación agrícola nacional 2017_2030: Aguacate mexicano. México, primera edición. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257067/Potencial-Aguacate.pdf
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de oferta exportable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario