Actividad 2. Medio de transporte
Introducción
Los medios de transporte son los mismos en el mercado nacional que internacional; la Ley aduanera los denomina “tráficos”: terrestre (automotores o ferrocarril); aéreo; marítimo; y otros medios de conducción (oleoductos, gaseoductos, cableados y otros adecuados dependiendo el tipo de mercancías).
Propósitos
Esta actividad tiene el propósito de que identifiques el medio adecuado para transportar el producto elegido en tu proyecto de exportación, además de que reconozcas la importancia de tener un efectivo sistema de transporte internacional, su influencia en el buen desarrollo del proceso y en el costo final del producto.
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
Determina de forma específica los elementos que debes tomar en cuenta para elegir el medio de transporte adecuado para llevar a cabo la exportación de tu producto. Realiza tu elección explicando las ventajas que tiene respecto de otros medios de transporte.
Elabora un diagrama de flujo que muestre los pasos a seguir, así como el tiempo de cumplimiento de cada uno en el transporte de tu producto al país de destino, desde que lo tienes en tu bodega listo para exportar, hasta que llegue al comprador final en el país de destino.
Investiga, cotiza y compara entre dos opciones de transportistas, por lo menos, el costo del flete y del seguro de envío de acuerdo a un pedido de exportación que tú definas para ejemplificar en este proyecto de exportación.
Determina qué cláusulas deben establecerse, como obligatorias, en los contratos de transporte.
Determina qué símbolos debe llevar el empaque y embalaje de tu producto a la exportación.
I. Elección del medio de transporte
I.1. Características del producto (descripción general)
Para nuestro caso, el producto seleccionado para exportar fue el Aguacate.
Fuente: Google images.
a) Planta
El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración muy generosa cuajando en fruto en un porcentaje muy alto. Sus flores perfectas en racimos, sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura; cada árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0.1 % se transforman en fruto (Inforural, 2012).
b) Fruto
El fruto que es una baya de una semilla, oval, de superficie lisa o rugosa, tiene un rango de peso bastante amplio que en las variedades comerciales oscila entre los 120 g y los 2.5 kg, es de color verdoso y piel fina o gruesa; cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la nuez, es muy rico en proteínas y en grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20% (Inforural, 2012).
c) Familia y especies
El aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas, que abarca plantas leñosas productoras de esencias que crecen en regiones cálidas, y en la que también se incluyen el laurel, el alcanfor y la canela. Las especies que se conocen del aguacate son: Mexicana, Antillana y Guatemalteca. Los frutos de la especie mexicana son de pequeño tamaño y contienen un alto porcentaje en aceite, mientras que los de la antillana, son de mayor tamaño y de menor contenido de aceite. Los frutos de la especie guatemalteca presentan características intermedias entre ambas (Inforural, 2012).
d) Forma
La forma del aguacate es similar al de una pera, en su interior contiene una única semilla redonda de color claro y 2 a 4 centímetros de longitud (salvo la variedad dátil), que aparece recubierta de una delgada capa leñosa de color marrón (Inforural, 2012).
e) Tamaño y peso
Aunque existen variedades que pesan unos 100 gramos y otras que pueden alcanzar los 2 kilogramos, los que más se comercializan suelen medir 10-13 centímetros, con un peso de 150-350 gramos (Inforural, 2012).
f) Color y sabor
La corteza, gruesa y dura, con rugosidades, presenta una coloración verde que varía en intensidad en función de la variedad. La pulpa es cremosa, aceitosa, de color verde crema o pálido a blanco amarillento, muy similar a la mantequilla. El sabor de la pulpa recuerda al de la nuez y la avellana (Inforural, 2012).
g) Recolección
La recolección generalmente se hace a mano, ya que es un fruto muy delicado. Se emplea una escalera y se corta el pedúnculo por encima de la inserción con el fruto. Los frutos no maduran en el árbol, sino que lo hacen una vez han sido recolectados, momento en el que tiene lugar una intensa actividad respiratoria (desprenden etileno), por lo que su almacenamiento por períodos largos es difícil. Dicha actividad respiratoria difiere según la variedad y el grado de madurez, las condiciones ambientales y de almacenamiento.
I.2. Ubicación geográfica del país destino
El país seleccionado para la exportación del producto es Suecia. Este país se ubica en Europa y es miembro de la Unión Europea (UE). Tiene una extensión de 449.964 kilómetros cuadrados y una población de 9,415,000 habitantes. Su capital es Estocolmo y otras ciudades importantes son: Gotemburgo, Malmoe, Uopsala y Vasteras. Su idioma es el sueco, su moneda la corona, su religión es cristiana (protestante) y el tipo de gobierno con que cuenta es la Monarquía parlamentaria.
En la siguiente figura se muestra la ubicación física de Suecia:
Fuente: Google images.
I.3. Volumen de demanda (proyección)
En términos de Moran Santamaria (sin fecha), el análisis de la oferta nos muestra el consumo aparente del aguacate en Suecia, el cual está compuesto por la cantidad de producción, las importaciones y las exportaciones. En la comercialización de aguacate en Suecia se utiliza como unidad de medida 4 kg. c/caja, teniendo que convertir la oferta de acuerdo a esta regle comercial (Moran Santamaria, 2015).
La tabal 1 muestra la oferta histórica de aguacate en Suecia.
Tabla 1. Oferta histórica de aguacate en Suecia.
Fuente: Moran Santamaria (Sin fecha).
La proyección de la oferta, se hizo del método matemático de análisis de regresión, el cual traza las diferentes tendencias para que de acuerdo con R2de cada una de ellas, se elija la tendencia que más se acercó a la unidad, tal como se indica en el siguiente gráfico (Moran Santamaria, 2015):
Fuente: Moran Santamaria (2015).
En la tabla 2 se indica la selección de la tendencia de regresión:
Fuente: Moran Santamaria (2015).
De acuerdo a los resultados obtenidos en el gráfica antes presentado, la “tendencia de regresión potencial” es la más adecuada para la proyección de la oferta (Moran Santamaria, 2015). En la siguiente gráfica se muestra la tendencia de regresión potencial:
Fuente: Moran Santamaria (2015).
Luego de identificar la regresión más adecuada, podemos proyectar la oferta, la misma que se muestra en la siguiente tabla (Moran Santamaria, 2015)
Fuente: Moran Santamaria (2015).
La proyección ha sido tomada con un horizonte de 5 años y según la tendencia de regresión potencial, muestra que la oferta se irá incrementando a partir de 2015 (Moran Santamaria, 2015).
- Análisis de la demanda
Para la proyección de Suecia se usó la técnica de la extrapolación exponencial, se ha tomado como base total de habitantes de 9,088,728 del año 2011 según CIA World Factbook (Citado por Moran Santamaria, 2015). En la siguiente tabla se muestra la demanda de aguacate proyectada en Suecia:
Fuente: Moran Santamaria (2015).
- Balance de la oferta y la demanda
Una vez determinada la demanda potencial y la oferta doméstica, podemos obtener la brecha de mercado, la cual refleja la demanda insatisfecha que existe en Suecia, tal como se indica en la siguiente tabla, la cual indica la brecha proyectada en la unidad de comercialización que son cajas de 4 kilogramos y su equivalente en porcentaje:
Fuente: Moran Santamaria (2015).
I.4. Cadena de suministro (diagrama)
Fuente: Elaboración propia.
I.5. Ventajas del medio de transporte en relación a otros medios
En este caso, el medio de transporte seleccionado para nuestro producto de exportación es el transporte aéreo.
Fuente:Google images.
En palabras de Cardona (2016), “el transporte aéreoes el modo de transporte más reciente, (…). La característica que mejor define este modo de transporte es que no necesita una pista en la superficie durante todo su trayecto, solo al inicio y al final. También se diferencia de otros modos de transporte en que no tiene barreras físicas y su ventaja más importante radica en su rapidez”.
Sigue exponiendo Cardona (2016) que “debido a esta velocidad, el uso de aviones de carga para el transporte de mercancíasestá experimentando un notable aumento en los últimos años. Una rapidez que justifica el mayor coste con respecto a otros medios de transporte como el barco”.
Por otra parte, “la tecnología aeronáutica avanza a ritmos vertiginosos, proveyendo de aviones con motores cada vez más eficientes en lo que se refiere al consumo de combustible. Gracias a esto, cada vez resulta más ventajoso y rentable el uso de los mismos para el transporte internacional de mercancías” (Cardona, 2016).
a) Características de los aviones de carga
A diferencias de los comerciales, los aviones de carga suelen estar provistos de puertas de mayores dimensiones para facilitar la carga y la descarga. Aunque en muchas ocasiones la carga se transporta en aviones mixtos, que son aeronaves comerciales que transportan tanto pasajeros como mercancías, los aviones de carga que se dedican exclusivamente a transportar mercancías poseen ciertas características que mejoran su funcionalidad (Cardona, 2016):
· Fuselaje más anchoque el de los aviones comerciales o mixtos para aumentar el volumen de carga y permitir la entrada de carga voluminosa.
· Amplio número de ruedaspara posibilitar el aterrizaje en pistas no preparadas u optimizadas.
· Ubicación del ala a mayor alturapara permitir la entrada de mercancía también por la parte trasera.
· Disponen de varias puertas de entradade mercancías para facilitar su acceso y la disposición de las cargas de forma óptima.
b) Ventajas del transporte aéreo de mercancías
En términos de Cardona (2016), el transporte aéreo presenta las siguientes ventajas:
· Rapidez:es el modo de transporte más rápido que existe y, por lo tanto, es especialmente recomendado cuando el tiempo es un factor importante.
· No hay barreras físicas:gracias a esto se posibilita realizar un viaje sin interrupción escogiendo la ruta más corta y directa a través de mares, montañas.
· Fácil acceso:el transporte aéreo puede transportar mercancías a áreas que no son fácilmente accesibles por otros medios de transporte.
· Adecuado para transportar mercancías perecederas o de alto valora través de largas distancias.
c) Desventajas del transporte aéreo de mercancías
Sin embargo, el transporte aéreo presenta también algunas desventajas, tales como (Cardona, 2016):
· Muy costosoeconómicamente: es el medio de transporte más caro.
· Incierto:el transporte aéreo está condicionado, en gran medida, por las condiciones climáticas. La nieve, lluvia, niebla, etc., pueden causar la cancelación de los vuelos programados y la suspensión del servicio aéreo.
· No apto para mercancías baratas y de gran volumen:debido a su limitada capacidad y alto coste.
· Restricciones legales:muchos países tienen restricciones legales en interés de su propia seguridad.
Presenta evidencia completa de cotización de por lo menos dos opciones de los medios de transporte elegidos, la cotización debe contener datos completos, reales y específicos del volumen del producto, datos del país destino, fecha probable de cuando se realizará la exportación, especificación de costo de flete y del seguro de exportación.
II. Diagrama de flujo
En la siguiente imagen se presenta el diagrama que indica los pasos a seguir dentro del proceso de logística, además de los tiempos en los que se ejecuta cada una de las actividades de que se trata:
III. Investigación, cotización y comparación de dos opciones de transporte aéreo para el producto
Con relación a este punto, se obtuvo información de la empresa TibaMéxico, cuya información se muestra en el siguiente cuadro
Además, se tiene también considerada a la empresa INVENOVA, cuyos datos se muestran en el siguiente cuadro:
IV. Cláusula del contrato
De acuerdo a información obtenida del sitio Wolters Klumer (sin fecha), “se entiende por contrato de transporte aquel contrato por el que un empresario, porteador, se obliga a trasladar de un lugar a otro a una persona o cosa determinada o a ambos a cambio de un precio y por el medio o los medios de locomoción pactados”.
Además, “el contrato de transporte, se reputa mercantil cuando tiene por objeto mercaderías o cualquier otro efecto de comercio o cuando, siendo cualquiera su objeto, el porteador es comerciante o se dedica habitualmente a verificar transportes para el público” Wolters Klumer (sin fecha).
En la práctica, no se pactan los medios concretos con los que el porteador ha de realizar su prestación, lo importante es la obtención del resultado, por lo que puede utilizar, dentro de los que son usuales, según la clase de transporte, los que considere más convenientes (Wolters Klumer, sin fecha).
Es habitual la estipulación de cláusulas de exoneración. Así, si el transportista no logra realizar la actividad encargada, por causas ajenas a su voluntad: imposibilidad sobrevenida, quedará exento de responsabilidad, perdiendo el derecho a exigir el pago de los portes (Wolters Klumer, sin fecha).
En la siguiente figura se indica un índice de lo que debe contener un contrato de transporte (Wolters Klumer, sin fecha):
IV. Simbología del empaque y embalaje
Con relación a este punto, se contratarán los servicios de la empresa “Empaques Fuertes”, cuyos datos se muestran en el siguiente cuadro:
V. Evidencia de retroalimentación a compañeros del grupo
Referencias bibliográficas
Cardona, A. (3 de mayo de 2016). Transporte aéreo: características, ventajas y desventajas. Recuperado de http://www.sertrans.es/transporte-internacional/transporte-aereo-caracteristicas-ventajas-y-desventajas/
Google images.
Inforural. (18 de junio de 2012). Aguacate, características generales. Recuperado de https://www.inforural.com.mx/aguacate-caracteristicas-generales/
Moran Santamaria, R. O. (30 de agosto de 2015). Perfil de mercado de Suecia. Issu. Recuperado de https://issuu.com/roggerorlandomoransantamaria/docs/perfil_de_mercado_de_
Universidad Abierta y a Distancia de México [UnADM]. (Sin fecha). Antología de la materia de oferta exportable.
Wolters Klumer. (Sin fecha). Guías jurídicas. Recuperado de http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Inicio.aspx
Miguel:
ResponderBorrarMe parece muy completa tu aportación ya que describes perfectamente a tu producto exportable el aguacate. También me parece que el medio de transporte el aereo es el adecuado para tu producto y para tu país destino y también explicas cual es la razón de tu decisión.
Te mando un fuerte abrazo.